Presentación
Celina G. Becerra Jiménez
Universidad de Guadalajara
Durante siete años y catorce números Takwá. Revista de Historia, primero como publicación de los estudiantes de la licenciatura en Historia y luego como órgano de la División de Estudios Históricos y Humanos de la Universidad de Guadalajara, constituyó un espacio dedicado al diálogo y la discusión historiográfica y al encuentro con otras disciplinas.
Esta tradición intelectual, heredera del esfuerzo de alumnos y profesores, necesitaba seguir creciendo y alcanzar nuevos escenarios y auditorios. La mirada crítica sobre el camino andado nos convencía de la pertinencia de renovar y poner al día esta tarea. Es así que llegamos al inicio de una nueva época que busca para nuestra revista los atributos que se reconocen en la Historia en este momento de redefinición de las Ciencias Sociales y Humanas; a saber, la amplitud y apertura al mayor número de perspectivas teóricas, propuestas metodológicas y zonas geográficas, así como la persistente inquietud sobre los más diversos periodos, preguntas, sujetos y experiencias de investigación.
Letras Históricas encarna esta búsqueda de la pluralidad desde la Historia convocando a especialistas de las diversas disciplinas que pretenden explicar los múltiples rostros y voces del pasado.
Esperamos que estos propósitos sean evidentes para nuestros lectores y colaboradores a través de las tres secciones que componen Letras Históricas. Las páginas de apertura se integran en Entramados, espacio que evoca las operaciones que hacen posible la argumentación crítica mediante la intersección de reflexiones teóricas, fuentes y debates historiográficos. En Testimonios el lector se encuentra con potenciales puntos de partida para la investigación al reconstruir los contextos de imágenes, cartas geográficas, impresos y manuscritos. Finalmente, Lecturas de lo Ajeno cierra el número con una invitación para considerar las pesquisas y reflexiones académicas más recientes.
Cuatro análisis sobre la problemática y la organización de la sociedad novohispana abren Entramados en este primer número de Letras Históricas. David Carbajal muestra los resultados obtenidos a partir de la reconstrucción de familias en el Real de Bolaños y de comprobar la existencia de hogares pluriétnicos: se cuestionan los criterios que se pensaba que eran utilizados por los párrocos y otras autoridades para asignar la calidad étnica a cada persona. En “La Obra Pía de la Quemada y su deterioro económico, 1757-1850” Águeda Jiménez muestra los efectos de las reformas borbónicas y de las primeras décadas de vida independiente al estudiar el caso de una fundación que por largo tiempo había representado uno de los pilares de la economía y desempeñado un papel importante para atender a los grupos de la población más desprotegidos. Rodolfo Aguirre nos brinda un análisis sobre el clero secular del arzobispado de México en la primera mitad del siglo XVIII, corporación que observa el ascenso en el número de sus efectivos que se traducirá en dificultades crecientes para satisfacer sus demandas y aspiraciones. Estos tres trabajos tienen una estrecha vinculación con el funcionamiento de las instituciones eclesiásticas y los miembros del clero en la sociedad virreinal y, en conjunto, constituyen una aportación para entender diversas esferas de la organización y la movilidad social en el antiguo régimen.
Como una muestra de la diversidad étnica e institucional que acusaron la monarquía hispana y sus instituciones, Paulina Machuca descubre y analiza la figura de los alcaldes de los chinos en el cabildo de la villa de Colima durante el siglo XVII, como parte de una representación de una población migrante con demandas y presencia significativas en la población.
La relación entre el arte y la historia es objeto del análisis de Luciano Ramírez a través de las formas en que la plástica mexicana ha representado un suceso histórico como la Convención de Aguascalientes, hasta detenerse a observar cada uno de los elementos que componen la escultura conmemorativa erigida en esa ciudad. El artículo no se queda sólo en lo formal, sino que se plantea interrogantes acerca del alcance del mensaje trasmitido al mexicano común sobre un episodio histórico.
En Testimonios, Jesús Zamora presenta una selección de materiales sobre la “guerra sucia” y la presencia de los miembros de la guerrilla en la cárcel de la ciudad de Guadalajara en la década de 1970 del siglo XX. Se utilizan fuentes de diversos orígenes, con fuerte presencia de la investigación hemerográfica, que dan cuenta de las estrategias desplegadas desde los gobiernos en turno para la represión de los guerrilleros así
como de las usadas por éstos para sobrevivir en prisión.
Nuestro reconocimiento a todos aquellos que han participado de diversas maneras para hacer posible esta nueva etapa y nuestro agradecimiento a las autoridades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por la confianza en la continuación de este proyecto. A los lectores, a los autores y colaboradores, nuestra más cordial bienvenida a las páginas de Letras Históricas.