Resumen

Este artículo presenta y analiza el diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval, uno de los primeros jóvenes mexicanos enviados a Roma en 1870 como parte del proyecto píolatino promovido por José Antonio Plancarte. Este proyecto, impulsado por el papado de Pío IX y articulado en México por Plancarte y el arzobispo Pelagio De Labastida, buscaba ‘romanizar’ al clero mexicano mediante la formación de seminaristas en el Colegio Pío Latinoamericano. El diario - escrito con la mirada inocente de un adolescente y recuperado de los archivos de la Arquidiócesis de Guadalajara - constituye una fuente privilegiada para explorar las dimensiones logísticas, emocionales y culturales del viaje, así como las redes de apoyo entre exiliados y jerarcas mexicanos. A través de este testimonio, se examina cómo se vivió el inicio del proyecto de ‘romanización’ del clero mexicano desde la mirada de un ‘chiquillo’, término con el que los jerarcas eclesiásticos se referían a estos adolescentes por su corta edad. También el documento revela los detalles logísticos de un viaje que se convirtió en el primer ensayo del proyecto píolatino mexicano, mismo que facilitó el envío de 60 estudiantes mexicanos a Roma entre 1870 y 1898 de la mano del párroco José Antonio Plancarte. Desde una perspectiva de historia cultural y de las emociones, se argumenta que este testimonio revela tanto las tensiones del proyecto reformista católico como las experiencias de las infancias en tránsito durante el siglo XIX.

Abstract

This article presents and analyzes the travel diary of Faustino Martínez Sandoval, one of the first young Mexicans sent to Rome in 1870 as part of the piolatino project promoted by José Antonio Plancarte. This initiative, driven by the papacy of Pius IX and implemented in Mexico by Plancarte and Archbishop Pelagio De Labastida, aimed to “Romanize” the Mexican clergy through the formation of seminarians at the Colegio Pío Latinoamericano. The diary-written through the innocent gaze of an adolescent and recovered from the archives of the Archdiocese of Guadalajara-constitutes a privileged source for exploring the logistical, emotional, and cultural dimensions of the journey, as well as the support networks among exiles and Mexican ecclesiastical elites. Through this testimony, the article examines how the beginning of the Romanization project was experienced from the perspective of a chiquillo, a term used by ecclesiastical authorities to refer to these teenagers due to their young age. The document also reveals the logistical details of a journey that became the first trial of the Mexican piolatino project, which ultimately facilitated the sending of sixty Mexican students to Rome between 1870 and 1898 under the guidance of Father José Antonio Plancarte. From a cultural and emotional history perspective, it is argued that this testimony reveals both the tensions inherent in the Catholic reformist project and the experiences of childhoods in transit during the nineteenth century.

Palabras clave:
    • Colegio Pío Latino;
    • diario de viaje;
    • Faustino Martínez Sandoval;
    • historia cultural;
    • historia de las emociones;
    • infancia;
    • romanización clerical.
Keywords:
    • Childhood;
    • clerical Romanization;
    • Colegio Pío Latino;
    • cultural history;
    • emotional history;
    • Faustino Martínez Sandoval;
    • travel diary.

Introito o la serendipia en el archivo

En el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG) se encuentran resguardadas una serie de cajas con “correspondencia recibida” que han resultado casi imposibles de inventariar, debido a la inmensa cantidad de misivas contenidas. Aunque mantienen un cierto acomodo cronológico, los contenidos de miles de cartas que recibieron los obispos y otros encargados de la mitra desde la época colonial hasta nuestros días, son un entramado de incógnitas. Una recolección exitosa de la información comprendida en esos documentos es posible solo a partir de una atenta y paciente revisión. Se pueden seguir ciertos patrones metodológicos, familiarizarse con varios tipos de letras o rúbricas, pero no existen atajos: para conocer su asunto, las cartas deben leerse a profundidad.

En la mayoría de sus días de trabajo, los historiadores suelen pasar largas jornadas en las salas de consulta de los archivos. El repaso de decenas o centenas de páginas de documentos, que poco o nada aportan al objetivo de la visita, logran, incluso, desanimar al más enamorado de la musa Clío. Aunque el trabajo en el archivo “es constantemente una carencia” (Farge, 1989/1991, p. 46), el ánimo del investigador subsiste gracias al efusivo frenesí que le provoca la posibilidad, siempre presente, de un inesperado hallazgo.

La búsqueda cotidiana, paciente y meticulosa, aunada al descubrimiento esporádico, forman parte de un mismo proceso donde el método y la fortuna se entrelazan. El primero permite tener un camino casi seguro y una guía para evitar perderse en las serpenteantes veredas de una consulta archivística. Si el repositorio lo permite, debe iniciarse con un examen rápido y profundo de los inventarios.

Para evitar ahogarse en el ancho mar documental, un acercamiento exitoso al archivo debe ser precedido, mínimamente, por una delimitación temporal flexible, pero acotada. La segunda, aunque depende mayormente del destino, precisa del ojo experto y avispado del investigador.

Cuando el hallazgo se presenta fuera de los márgenes de la investigación en proceso se le llama “serendipia”; algo así como un descubrimiento valioso que a priori no era buscado (Pardinas, 1966/1988, p. 71). Por sus numerosos y variados expedientes, la sección de “correspondencia recibida” del AHAG es, sin duda, un terreno propicio para las serendipias. El nutrido e ignoto contenido de sus cajas alejan al investigador que trabaja con el tiempo en contra, pero muestran sus tesoros al paciente y obstinado.

En junio de 2017, tratando de encontrar un vínculo personal entre los prelados tapatíos y Nuestra Señora de San Juan - una imagen mariana milagrosa en Los Altos de Jalisco - revisamos la sección de la correspondencia recibida por el obispado. Tras una infructuosa búsqueda en las dos cajas iniciales, acometimos el examen de la tercera con poca convicción. Los documentos ahí reunidos, tal como se adelantaba en la etiqueta de la caja, databan de los siglos XVII y XVIII.

Casi a la mitad del escrutinio apareció una carpeta inusual, más o menos cargada de material. Las cartas a simple vista lucían, tanto físicamente como en contenido, muy diferentes a las inspeccionadas con anterioridad. Tras una revisión superficial, resultó evidente que eran documentos de finales del siglo XIX, seguramente descatalogados. Dentro de todos los papeles, un expediente llamaba mucho la atención. Era un pequeño cuadernillo, del tamaño de un cuarto de hoja, cuadriculado y sin carátula. En su primera página tenía como encabezado una fecha: 8 de julio de 1870.

Una lectura rápida fue suficiente para entender que el cuadernillo era un diario de viaje. Lo narrado comenzaba en la Ciudad de México y terminaba con la llegada a un “Colegio” de Roma. Ello bastó para inferir que el autor debía ser uno de los varios jóvenes mexicanos enviados a dicha ciudad en el último tercio del siglo XIX. Estos estudiantes iban a Roma a formarse como sacerdotes, para luego volver a México y “romanizar” la Iglesia mexicana. Entendiendo su posible importancia como hallazgo, y a pesar de estar fuera de los objetivos de la búsqueda documental de aquel entonces, fotocopiamos el expediente para buscar, en un futuro y con mayor cuidado, la mejor manera de darlo a conocer.

Aunque carecía de una portada con un nombre, fue relativamente sencillo dar con el autor del texto. En el diario se mencionaban, con nombre de pila, otros cuatro jóvenes viajeros, compañeros del autor, a los cuales se refería como “los muchachos”. También en una de las páginas finales del cuadernillo estaba escrita una M y la palabra Martínez. Buscamos, entonces, los nombres de los estudiantes mexicanos enviados al Colegio Pío Latinoamericano de Roma en 1870. Ahí aparecieron un par de cosas que otorgaron al descubrimiento una posible mayor relevancia. La primera, que los jóvenes protagonistas del diario eran los primeros mexicanos en ser llevados a Roma a educarse en el Colegio Pío Latino. La segunda, que el autor, de nombre Faustino Martínez Sandoval, era, con 15 años, el tercero más pequeño del grupo.

El diario, entonces, se trataba de un testimonio que guardaba cierta importancia tanto por la naturaleza del autor, un jovencito que había conocido poco o nada del mundo, como por el contexto general en el que se desarrolló el periplo. Por las azarosas fuerzas del trabajo y las dinámicas de investigación, la fotocopia del diario estuvo guardada en un cajón por años. Tiempo en el que, en momentos, cavilamos sobre las posibles maneras de darlo a conocer. La disyuntiva principal estaba entre utilizarlo como material central para un artículo o publicarlo completo, dándole así su merecido valor como fuente.

Coincidiendo con Farge (1989/1991), entendimos que el descubrimiento en el archivo “es un maná, [un alimento enviado por Dios], que se ofrece” (p. 12) al investigador. Por tanto, la determinación fue buscar publicar el diario junto con una breve contextualización y análisis, un tanto superficial si se quiere, de su contenido. Estamos convencidos de que este diario de viaje aportará al entendimiento sobre la sociedad mexicana del último tercio del siglo xix. También, de que el documento puede incentivar reflexiones más profundas sobre el proceso de “romanización” del clero mexicano en aquella época. Reflexiones más centradas en el análisis de las vivencias individuales para comprender, desde otra perspectiva, los procesos históricos más amplios. Experiencias, claro está, como las que vivió y describió en su diario Faustino Martínez Sandoval, uno de los primeros píolatinos mexicanos.

Los diarios íntimos y de viaje como fuentes históricas

Para Bloch (1949/2006), todo lo que el ser humano “dice o escribe, todo lo que fábrica, todo lo que toca puede y debe informarnos acerca de él” (p. 87). Desde hace varias décadas, la Historia como disciplina profesional se encuentra en una fase de profunda reflexión sobre su lugar, y utilidad, en la sociedad contemporánea. Ello ha llevado a replantearse nuevos objetos de estudio y, por ende, se ha extendido el uso de otro tipo de fuentes, quizá más novedosas o distintas a las tradicionales. Hoy se promueve, y hasta se premia, el uso como fuentes históricas de testimonios iconográficos, audiovisuales (como la historia oral), digitales y, sobre todo, de aquellos que conllevan un mayor empleo de la interdisciplinariedad.

Dentro del panorama de fuentes que sirven hoy al historiador para dar cuenta de un hecho, proceso o fenómeno, las de tipo autobiográfico, como las memorias o diarios, son de las que más controversia metodológica han causado desde las primeras décadas de la historia como ciencia. Su naturaleza subjetiva ha provocado que ciertos estudiosos las consideren vestigios poco útiles para acercarnos a las realidades del pasado.

Los diarios personales, en específico, son “textos receptores de lo íntimo, de lo confesional …, cuyas intenciones son propias y exclusivas de quienes las escriben” (Rodríguez, 2014, p. VIII). Lo estampado en ellos son, generalmente, acontecimientos que suceden al momento. Hablamos de documentos “escritos sobre la marcha” y que por eso se presentan al lector como discursos “fragmentados, abreviados, reiterativos, desordenados y confusos” (Viñao, 1999, p. 233; Rodríguez, 2014, p. VIII).

Los diarios no son una fuente sencilla de manejar. En ellos generalmente aparecen entremezclados datos sin interés y otros más relevantes a juicio “del objeto a investigar y de la metodología” empleada (Viñao, 1999, p. 233). Indudablemente, los diarios también se configuran como una fuente subjetiva. Los acontecimientos que se estampan en ellos presentan una información que puede “resultar inexacta … una especie de verdad temporal” a ojos de quien la relata (Martínez, 2005, p. 740).

Desde hace un par de décadas, el uso de este tipo de escritos como fuentes históricas se ha revalorizado. La publicación íntegra de diarios y memorias ha aumentado significativamente en los últimos años. Este reciente interés por dar a conocer e impulsar el uso de este tipo de fuentes es derivado de las diversas potencialidades atribuidas a estas. También, porque el estigma de la subjetividad se ha comenzado a ver más como una oportunidad que como un problema metodológico insalvable. Se entiende que los diarios y memorias no tienen por sí mismos una fuerza probatoria. Pero sí son huellas que, forjadas desde una perspectiva individual, enriquecen sobremanera el estudio de fenómenos histórico-sociales mucho más amplios. El uso de estas fuentes permite, entonces, acercarse a aspectos difíciles de encontrar en los testimonios tradicionales.

Los diarios íntimos o personales, por ejemplo, son huellas que posibilitan una aproximación, sobre todo, a la realidad de las clases subalternas del pasado. Con el concepto de ‘clases subalternas’, término acuñado por Gramsci (1975/2000, pp. 175-87), nos referimos a aquellos grupos sociales generalmente subordinados o sometidos a la hegemonía de las élites o clases dominantes. En este sentido, los diarios personales son “fuentes que el historiador no puede expulsar de su taller salvo que quiera ser cómplice de determinados silencios y olvidos” (Castillo, 2001, pp. 15-16). Este tipo de escritos, entonces, ayudan a visibilizar a nuevos protagonistas. Gracias a ellos se nos pueden revelar las historias de mujeres, obreros, soldados, campesinos, arrieros y otros actores más. Infinidad de vidas que se encuentran completamente ausentes en las fuentes tradicionales, pero que desvelan aspectos interesantes de sus respectivas sociedades.

Los diarios de viaje, como del que nos ocupamos en este trabajo, mantienen la misma naturaleza subjetiva que los íntimos o personales. Al igual que ellos, los escritos de viaje son testimonios “directos de lo visto, oído y vivido” (Viñao, 1999, p. 242). La gran diferencia entre ambos radica en el tiempo que se dedica al registro. La rutina de escritura en torno a los diarios personales íntimos suele extenderse por largos periodos, y dicha acción se vuelve parte del ciclo vital de la persona. Los diarios de viaje, en cambio, resultan ser casi siempre cortos; cuando el periplo llega a su fin, la narración también termina.

El diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval a Roma, que presentamos transcrito de forma íntegra al final de este texto introductorio, tiene todas las características antes mencionadas. Es, sin duda, un documento subjetivo. Los acontecimientos, descripciones y vivencias son contadas con espontaneidad y se presentan bajo la mirada de un adolescente. Un casi niño que seguramente salía por primera vez de su región. Es, además, un testimonio corto; un relato que duró lo mismo que su recorrido desde la Ciudad de México hasta Roma.

El diario de Faustino no constituye un documento raro o exótico para la época. Su hechura se dio en un contexto global en el que, a partir de las ideas modernas impulsadas desde inicios del siglo XIX, la formación educativa básica, entiéndase leer y escribir, se había extendido a otros estamentos de la sociedad más allá de las élites. Para 1870, año en el que viajó Faustino, muchas personas escribían sobre lo que les acontecía, atestiguaban y sentían. Anotaban, casi siempre, las acciones vinculadas con sucesos decisivos en sus vidas. Momentos como un exilio, la guerra, entrar en prisión o, como en este caso, un largo viaje a otro continente (Castillo, 2001, p. 13).

Quizás el documento de Faustino Martínez guarde dos particularidades que aumentan su valía como fuente histórica. En primer lugar, se trata, claramente, de un personaje perteneciente a una clase subalterna. Él, al igual que sus otros compañeros de viaje, fueron expresamente educados y preparados por su párroco para asistir al Colegio Pío Latinoamericano en busca de convertirse en potenciales sacerdotes reformistas. Su viaje fue la aventura de unos jovencitos, la mayoría hijos de campesinos michoacanos, que abandonaron su pueblo, auspiciados por un jerarca católico, rumbo a un continente que estaba a punto de entrar en guerra.

El valor del diario también radica en que fue escrito por un “chiquillo” - término con el que el arzobispo Pelagio De Labastida se refirió a los primeros píolatinos debido a su corta edad -, un jovencito que seguramente emprendió en dicho viaje su primer ejercicio narrativo. El diario de Faustino, al igual que otros documentos historiables de este tipo elaborados por niños o adolescentes, contiene “quejas y desconciertos [propios] de su edad y que siguen un patrón bastante previsible” (Martínez, 2005, p. 735). Faustino consigna expresiones y descripciones que parecerían intrascendentes, pero que igualmente reflejan los pensamientos, formación e inquietudes de un sector que en muchas ocasiones se deja fuera de los análisis históricos: las infancias.

Faustino, además, fue protagonista del inicio de un proceso que transformó el clero mexicano hacia la segunda mitad del siglo XIX; él, como todos los seres humanos, era persona de su tiempo. La publicación de su diario de viaje, olvidado durante décadas en una caja de archivo, no solo servirá para complementar otras fuentes sobre el tema de los píolatinos mexicanos. Es, también, un testimonio que permite personificar e individualizar los avatares del proyecto de romanización de la Iglesia mexicana y del envío de jóvenes al Colegio Pío Latino; un fenómeno que suele mencionarse, principalmente, a partir de lo numérico.

El diario de Faustino, además, puede llevarnos a pensar en otro tipo de preguntas sobre los píolatinos mexicanos: ¿cómo se sintieron los jóvenes enviados a Roma por abandonar sus hogares y país?, ¿qué posibles miedos y temores tuvieron a lo largo del viaje?, ¿cuáles eran las expectativas que tenían sobre su ida a Europa?, ¿cómo fue su proceso de adaptación al enfrentarse a otros idiomas e idiosincrasias?, ¿se visualizaban desde el viaje, y a su corta edad, como futuros agentes de cambio para la Iglesia mexicana?

Finalmente, este escrito debe verse como un vestigio documental resultado de un contexto y unas circunstancias específicas. La aventura de Faustino y de sus compañeros es, quizá, un breve relato enmarcado en un cuadro más grande: el de las tensiones entre la Iglesia y el Estado mexicano durante buena parte del siglo xix. Una historia que vale la pena repasar.

La relación entre la Iglesia mexicana y el Estado: de la independencia a la república restaurada

Durante la época virreinal las iglesias americanas estuvieron alejadas del control de Roma por el privilegio del Regio Patronato Indiano. Aunque el papado tenía cierta injerencia, la administración eclesiástica de los territorios hispánicos de ultramar estuvo en manos de la Corona. En México, la relación entre el rey y las diócesis novohispanas fue mayormente armónica. Salvo por las convulsiones provocadas por las reformas borbónicas a mediados del siglo XVIII, los obispos virreinales fungieron, en varias ocasiones, como uno de los funcionarios reales más importantes de sus jurisdicciones (Pérez Puente, 2010, pp. 151-84).

La guerra y la posterior independencia mexicana rompieron con la mayoría de las estructuras virreinales. La potestad del Regio Patronato Indiano no se trasladó a los gobiernos de los países recién emancipados; ello enturbió la relación entre las nuevas naciones, las jerarquías eclesiásticas locales y el papado. En México, Pedro José Fonte, arzobispo de la capital, motivado por “su fidelidad hacia el monarca y su obediencia hacia la autoridad civil de España” (Cruz, 2021, p. 467), abandonó el país justo después de la coronación de Iturbide como emperador.

Empujados por las difíciles condiciones políticas y sociales de los primeros años del México independiente, otros canónigos y altos jerarcas eclesiásticos siguieron a Fonte. Para 1829 no quedaba en México “una sola diócesis con obispo y cabildo completo” (Staples, 1989, p. 16). Además, la caída de Iturbide y la formación de la primera república liberal aumentaron el encono entre las autoridades civiles y eclesiásticas del naciente país.

En México, entonces, este temprano conflicto entre Iglesia y Estado produjo un fenómeno con dos rostros claros: por un lado, ante la falta de una identidad que forjara una cultura nacional homogénea, durante “la primera mitad del siglo XIX la religión católica fue un lazo de unión entre los mexicanos” (Galeana, 1991, p. 2); por el otro, “la alta jerarquía eclesiástica obstaculizó la formación de su Estado Nación” (p. 2).

Sin duda, lo que más conflictos provocó entre ambas potestades fue la defensa de los eclesiásticos sobre la supremacía de lo divino sobre lo terrenal. Los primeros cambios republicanos liberales fueron vistos por la Iglesia mexicana como una amenaza a sus intereses y como una persecución. La institución eclesiástica, como era de esperarse, reaccionó de manera violenta y se presentó ante los católicos mexicanos, su base social, como una mártir (Staples, 1989, p. 17).

En la década de 1850, con la llegada de los liberales radicales mexicanos al poder, la mala relación entre ambos estamentos se incrementó. La promulgación de la constitución liberal de 1857 supuso un cambio jurídico encaminado a destruir el control que la Iglesia católica mantenía de ciertos aspectos de la vida pública mexicana (Bautista, 2012, p. 387). La radicalidad de las nuevas leyes liberales, entre las que destacaban la desamortización de los bienes de la Iglesia y la tolerancia de cultos, desató una guerra civil que enfrentó al sector más conservador mexicano contra el gobierno.

La guerra de Reforma, como se le conoció, fue un conflicto de grandes proporciones y consecuencias fatídicas en el que se enfrentaron mexicanos con “ideas opuestas de lo que era y debía ser su país” (Fowler, 2020, pp. 22-24). Durante el suceso la Iglesia mexicana desempeñó un papel importante auspiciando buena parte de la campaña militar conservadora.

Hacia finales de 1860, acercándose ya la conclusión de la guerra, la situación de la institución eclesiástica “era muy delicada”. El inminente triunfo liberal, la pérdida de propiedades en los territorios controlados por las huestes juaristas, y las exigencias económicas del ejército conservador, llevaban a la Iglesia mexicana a la ruina (Olveda, 2007, p. 126).

La respuesta a la constitución de 1857 provocó, más allá de la lucha armada, una fuerte división social en México. El conflicto fratricida trasladó a la sociedad la animadversión de ambas posturas políticas. Tras concretarse el triunfo liberal, una buena parte de la Iglesia mexicana sufrió las consecuencias del abierto respaldo a la causa conservadora. En enero de 1861, unos días después de la entrada del bando liberal a la Ciudad de México, el gobierno juarista decretó la expulsión de Luis Clementi, arzobispo de Damasco y delegado apostólico en México. A ello le siguió el exilio del arzobispo capitalino y de otros prelados mexicanos por considerarlos “antipatriotas” (Jaramillo, 2007, p. 94).

Apoyados por varios jerarcas eclesiásticos mexicanos en el exilio, los derrotados conservadores buscaron ayuda en el extranjero. Los cabildeos y gestiones de este grupo en Europa llevaron a que el imperio francés de Napoleón III invadiera México con el alegato del impago de una deuda. Para la segunda mitad del año 1863 las tropas francesas ya controlaban la capital y amplias zonas del territorio nacional. El gobierno liberal, mientras tanto, comenzaba su peregrinar por varios puntos del país.

Una buena parte del clero mexicano respaldó la idea de instaurar un nuevo imperio, ahora con un príncipe europeo. Pelagio De Labastida y Dávalos, obispo de Puebla, y en el exilio desde 1856, fue parte de la comitiva que visitó a Maximiliano en su castillo de Miramar para expresarle el apoyo clerical y animarlo a reinar en México. Ya en el país y coronado como segundo emperador, Maximiliano decidió respaldar las reformas liberales juaristas, provocando que el grueso del clero local le retirara progresivamente su respaldo (Galeana, 1991, pp. 180-81).

La Iglesia mexicana, entonces, vio cómo se derrumbaba lo que parecía la última oportunidad de que se le restituyera su preminencia social y política. En el proyecto nacional de los liberales, enemigos naturales de la Iglesia, el punto central era la eliminación de los privilegios del estamento eclesiástico heredados del antiguo régimen. Para Maximiliano, potencial aliado y salvador, la Iglesia debía constituirse como un ente sujeto al Estado. Una institución cuya función fuera abonar al proyecto político social de la nación, pero subordinada al poder temporal (Bautista, 2012, pp. 390-91).

El 19 de junio de 1867 se terminó la aventura del Segundo Imperio Mexicano con el fusilamiento de Maximiliano y sus principales aliados conservadores. El declive del proyecto imperial fue, en parte, resultado del rompimiento del emperador con aquellos que lo habían apoyado, sobre todo con los jerarcas eclesiásticos (Galeana, 1991, p. 184). El definitivo triunfo de los liberales obligó a los líderes de la Iglesia mexicana a replantearse su relación con el Estado (Staples, 1989, p. 19). El nuevo gobierno liberal también debió hacer concesiones y amnistió a una buena parte de los que apoyaron la invasión y la instauración del imperio.

Mientras todo esto sucedía en México, la Iglesia de Roma vivía sus propias convulsiones. Desde inicios de la década de 1860, el papa Pío IX (1846-1878) sufrió la pérdida de los Estados pontificios frente a la unificación del Reino de Italia. Durante todo ese proceso, el papa atestiguó la confiscación masiva de los bienes de la Iglesia. Aquello hizo que el máximo líder católico condenara abiertamente las políticas modernizadoras que estaban en auge por todo el mundo. La Iglesia encabezada por Pío IX creía que la secularización, impulsada por los crecientes gobiernos liberales en occidente, “representaba la decadencia moral de los tiempos, la cual precipitaba a la humanidad hacia la perdición” (Moreno, 2013, p. 29). Esta postura, impulsada por la curia romana, empatizaba muy bien con el contexto adverso que vivía el clero mexicano tras la promulgación de la constitución de 1857. Vilipendiados en su país y algunos exiliados en Europa, los jerarcas católicos mexicanos más importantes buscaron la protección romana. Los prelados mexicanos y latinoamericanos agraviados por las políticas liberales en sus países de origen se sumaron alegremente a la animadversión papal contra el liberalismo. Todo ello contribuyó a la consolidación de “una forma de cultura política internacional común a los movimientos conservadores católicos de la segunda mitad del siglo XIX” (Moreno, 2013, p. 37).

Este movimiento antimodernista, y particularmente antiliberal, se ejecutó bajo distintas vertientes. Desde el papado se impulsó un nuevo modelo devocional apegado al contrarrevolucionario francés. Las imágenes marianas proféticas y el culto al Sagrado Corazón se elevaron como “faros piadosos contra la modernidad”. Con la misma motivación se promovió la construcción de templos expiatorios en el orbe católico. Estos edificios se levantaron con la intención de reforzar en los feligreses la autoconcepción de ser un “grupo de pecadores” en constante lucha por no perder la salvación eterna (Moreno, 2013, p. 38).

El cambio devocional fue acompañado por una profunda reforma administrativa, empujada desde Roma: se promovió la fundación de medios de comunicación, partidos y asociaciones ligadas al catolicismo para defender y difundir las ideas antimodernistas (Ramón, 2020, pp. 27-28). Asimismo, se impulsó la creación de nuevas diócesis, sobre todo en la América Latina, principal bastión católico. También se dio especial atención a la formación sacerdotal y se apostó por volver a moralizar a las sociedades a través de la educación. Los arzobispos y obispos mexicanos en el exilio, así como sus acompañantes, se empaparon de estas ideas reformistas, así como de sus posibles vías de ejecución.

El obispo Pelagio De Labastida y Dávalos, por ejemplo, tras su expulsión del país en 1856, llevó consigo a José Antonio y a Luis Plancarte, sus sobrinos, para que se educaran en Europa; José Antonio se formó como un insigne sacerdote muy cercano a su tío y, por ende, al proyecto de Pío IX. Tras su regreso a México en 1865, y desde su ministerio en la parroquia de Jacona, José Antonio Plancarte se convirtió en el principal promotor de la “romanización” del futuro clero mexicano (Plancarte, 1913/2004, pp. 12-64).

Una Iglesia reformada y el proyecto de “romanización” del clero: los primeros píolatinos mexicanos

Como parte de su agenda reformista, el papa Pío IX buscó asumir con mayor contundencia el control de la Santa Sede sobre las arquidiócesis americanas. Para lograrlo, trazó una estrategia de reforma emprendida en medio de las luchas contra la modernidad y las reformas secularizadoras antes mencionadas. Estas últimas impulsadas particularmente por los gobiernos liberales de los países americanos independizados. Ante las circunstancias difíciles que vivían las iglesias americanas, los jerarcas eclesiásticos locales, como vimos en el caso mexicano, voltearon a Roma en busca de apoyo (Camacho, 2014, p. 45).

El proyecto de reforma de las diócesis americanas vislumbraba cambios en sus órdenes territoriales,

el fortalecimiento de la estructura parroquial, la afirmación de la autoridad episcopal sobre otras corporaciones [cabildos eclesiásticos, por ejemplo], el incremento del número y presencia de un clero adicto a la Santa Sede, disciplinado y con una elevada formación, la moralización de los fieles y la integración de su religiosidad en estructuras eclesiales. (O´Dogherty, 1998, p. 180).

Para mejorar la formación del clero en las antiguas colonias españolas, “se fundó en 1858 el Colegio Pío Latinoamericano en Roma. Administrado por los jesuitas, el Colegio sería el semillero de una nueva jerarquía clerical, leal a Roma, educada en la intransigencia integral y con un proyecto de restauración católica” (Camacho, 2014, pp. 45-46). La creación del Colegio Pío Latino coincidió con el exilio europeo de algunos prelados mexicanos. De Labastida y Dávalos - obispo de Puebla, y para 1863 arzobispo de México - y Clemente de Jesús Munguía - obispo de Michoacán, y para 1863 arzobispo de la misma sede - se comprometieron a apoyar la educación del clero americano en Roma (Bautista, 2017a, p. 59).

De a poco, la presión del papado sobre los prelados mexicanos para concretar este tema fue en aumento. En septiembre de 1865, el propio Pío IX comentó que, con la fundación del Colegio, él había hecho todo lo posible por la causa, pero ya “tocaba a los Obispos de América el llevar a cabo la obra mandando jóvenes buenos y de talento y dinero” (Plancarte, 1913/2004, p. 64).

Munguía fundó un legado que sostendría a cuatro alumnos mexicanos en el Colegio, pero murió en Roma en 1868 sin cumplir su cometido. El compromiso de Munguía se trasladó, entonces, al arzobispo De Labastida y Dávalos que, desde su exilio europeo, tuvo como principal encomienda el apoyar a los primeros estudiantes mexicanos en ir a Roma (Bautista, 2017a, pp. 59, 173; Camacho, 2014, p. 58).

Finalmente, en 1869, el arzobispo De Labastida pidió a su sobrino José Antonio Plancarte, párroco de Jacona, en la diócesis de Zamora, que enviara jóvenes estudiantes al Colegio Pío Latinoamericano. José Antonio Plancarte era más que un simple párroco michoacano y su presencia en Jacona obedecía objetivos mucho más grandes que el cuidado espiritual de la comunidad.

La vida de José Antonio siempre estuvo ligada a la de su tío materno, y futuro arzobispo de México, quien vio un gran potencial en su sobrino. Nacido en 1840 en Zamora, fue enviado por su madre a estudiar al seminario de Morelia a la edad de 12 años; recinto que en ese momento era dirigido por su tío Pelagio. Cuando este fue nombrado obispo de Puebla en 1855, tanto José Antonio como su hermano menor lo acompañaron para seguir con su educación (Plancarte, 1913/2004, pp. 9-12).

Con tan solo unos meses en la mitra poblana, Pelagio De Labastida y Dávalos se pronunció en contra de las futuras leyes liberales que, entre otras cosas, minarían el poderío material de la Iglesia mexicana. El repudio público supuso la expulsión del país para el ahora obispo de Puebla, el 12 de mayo de 1856. Ante el hecho, las hermanas de Pelagio, que se habían quedado en Puebla al cuidado de José Antonio y Luis, “estaban indecisas si los mandaban a Zamora o hacer que siguieran a su tío en el destierro” (Plancarte, 1913/2004, p. 12). Las dudas se disiparon cuando en una carta el propio obispo pidió a sus sobrinos suspender sus clases del seminario y que comenzaran lecciones de inglés y francés. El plan era esperar a tener una persona de confianza y llevarlos a Europa (Plancarte, 1913/2004, p. 12).

Finalmente, los dos jovencitos - José Antonio estaba por cumplir los 16 años - se encontraron con su tío en La Habana y después de unas semanas partieron rumbo a Europa, desembarcando en el puerto de Vigo en España. De ahí tomaron otro buque que los dejó en Southampton y arribaron por tierra a Londres. Tras diferentes recomendaciones fueron matriculados en el Colegio de Santa María Oscott, una escuela anexa al seminario del obispado de Birmingham. José Antonio se educó ahí por más de tres años entre la dura adaptación al idioma inglés y el dolor por la muerte de su madre en 1859 (Plancarte, 1913/2004, pp. 13-18).

Hacia 1861, José Antonio se decantó por la carrera eclesiástica y comenzó a abandonar su antigua ambición por prepararse como un profesional del comercio. Al año siguiente acompañó a su tío a un viaje por Jerusalén, en ese momento en manos de los “turcos”; un periplo que reforzó su decisión. Las descripciones esgrimidas en su diario muestran a José Antonio “como un fervoroso cristiano” que buscaba el recogimiento espiritual en los lugares “santificados por la presencia de Dios humano” (Plancarte, 1913/2004, pp. 21-45).

Tras regresar de Palestina, José Antonio Plancarte se matriculó en el Colegio Apostólico de Roma y, finalmente, fue ordenado sacerdote en junio de 1865 (Bautista, 2017a, p. 154); ese mismo año volvió a México. En su despedida fue instado por el propio Pío ix para que en su tierra formara “clérigos virtuosos e instruidos” ante el “castigo del cielo” que estaba viviendo el país por el triunfo liberal (Plancarte, 1913/2004, p. 64).

Cumpliendo con su ministerio, y seguramente con la recomendación papal a cuestas, Plancarte llegó a Jacona con la misión de fundar un colegio clerical para preparar a jóvenes de la región y tener candidatos para el Colegio Pío Latinoamericano. La falta de profesores, sin embargo, retrasó la fundación del colegio hasta 1873 (Bautista, 2017a, p. 177). Plancarte, entonces, debió buscar a los potenciales píolatinos desde dentro de la comunidad y prepararlos por su cuenta.

A lo largo de 1869, el párroco de Jacona empeñó buena parte de su tiempo “en comenzar a conquistarse a los jovencitos que debían ir a Roma” (Plancarte, 1913/2004, pp. 87-88). En un principio eligió a tres candidatos, todos, al parecer, originarios del bajío michoacano: Faustino Martínez (15 años), José María Méndez (14 años) y a su sobrino Francisco Plancarte y Navarrete (14 años). Los tres recibían clases mañana y tarde, servían como acólitos y asistían al cura en los rezos y en las obras materiales de la parroquia. Para principios del año siguiente se sumó al grupo Teófilo García (15 años), y previo a emprender el viaje se unió Manuel Velázquez (18 años) (Plancarte, 1913/2004, pp. 87-88; véanse también Figura 1 y Tabla 1).

Primer grupo de jóvenes enviados al Colegio Pío Latinoamericano en Roma en 1870

Fuente: Bautista (2017a, p. 175); Antonio Plancarte y Labastida (https://antonioplancarte.org/).

Nota: De izquierda a derecha: Faustino Martínez, Francisco Plancarte, José María Méndez, el cura José Antonio Plancarte, Manuel Velázquez y Teófilo García.

Estudiantes enviados al Colegio Pío Latinoamericano por el cura José Antonio Plancarte en 1870
Nombre Año de nacimiento (edad en 1870) Origen Nombre de los padres
Francisco Plancarte y Navarrete 1856 (14 años) Zamora, Michoacán Jesús Plancarte y Ángela Navarrete
Manuel Velázquez Cárdenas 1852 (18 años) Jiquilpan Antonio Velázquez y Telesfora Cárdenas
José María Méndez Romero 1856 (14 años) Los Reyes, Michoacán Vicente Méndez y Genoveva Romero
Teófilo García Romero 1855 (15 años) Zamora Juan García
Faustino Martínez 1855 (15 años) Zamora, Michoacán Martín Martínez y Lugarda Sandoval

Fuente: Elaboración propia con base en Bautista (2017a, pp. 173, 197).

Entre 1870 y hasta su muerte en 1898, José Antonio Plancarte logró enviar a 60 jóvenes mexicanos al Colegio Pío Latinoamericano. El viaje de estos primeros cinco estudiantes a Roma fue el primer paso para consolidar el proyecto píolatino en México. Si la aventura resultaba exitosa, expresó el arzobispo De Labastida en una carta, se podría “animar a los padres de familia … a desprenderse de sus hijos” para educarlos en la Santa Sede y “hacerlos felices” (Plancarte, 1913/2004, p. 92).

El contexto mexicano en el que se dio el envío de estos jóvenes era muy distinto a cuando le tocó emigrar al cura José Antonio Plancarte unas décadas antes. Terminada la aventura del Segundo Imperio Mexicano, vino una etapa menos conflictiva entre la Iglesia mexicana y el Estado. Aunque la aplicación de las reformas, objeto de los conflictos, continuó, salvo por contadas excepciones, ambas posiciones se volvieron menos violentas. En los inicios de la década de 1870, al interior de los obispados mexicanos se comenzaba a percibir “una compleja presencia de voces contrastantes” (Connaughton, 2009, p. 182).

Para 1875, mientras Faustino y sus compañeros estudiaban en el Pío Latinoamericano, la jerarquía católica mexicana se apartó un poco de la confrontación y sentó las bases desde las que formó, posteriormente, el catolicismo social. Hacia dentro de sus jurisdicciones, los prelados buscaron ajustar sus gobiernos eclesiásticos; apelando al derecho individual, procuraron dotar de mayor agencia a los católicos mexicanos. A partir de ellos se buscó reforzar la práctica religiosa e impulsar la mayor presencia de los feligreses en el ámbito educativo (Bautista, 2017b, p. 198).

Tras volver al país, los sacerdotes egresados del Pío Latino tendrían un papel relevante en todo ese proceso. A partir de 1890, el relevo generacional de la jerarquía eclesiástica permitió el acceso de estos personajes al gobierno de las diócesis mexicanas, y para 1914, controlaban la mayoría (Camacho, 2014, p. 57). Los píolatinos que regresaban a México se incorporaban, en primer lugar, a la enseñanza. José de Jesús Herrera y Francisco Orozco y Jiménez, por ejemplo, ocuparon la rectoría del seminario Conciliar de México y gestionaron el establecimiento de la Pontificia Universidad de México. Orozco y Jiménez se convertió, también, en el relator del Concilio Plenario de la América Latina de 1899 (Camacho, 2014, p. 58).

Los píolatinos contaron a su regreso con el apoyo del padre Plancarte y de los obispos De Labastida de México, y Eulogio Gillow, de Oaxaca, pero su progreso en la jerarquía también fue posible por la creación de nuevas provincias eclesiásticas y diócesis. Ya en 1863 se habían creado siete diócesis (Chilapa, Tulancingo, Veracruz, León, Querétaro, Zamora y Zacatecas) y dos provincias (Michoacán y Guadalajara). Para 1892, gracias a las gestiones de Gillow, se erigieron las provincias de Linares, Oaxaca y Durango, y las diócesis de Tehuantepec, Campeche, Cuernavaca, Tepic, Saltillo y Chihuahua. “La ventaja de llegar a una diócesis recién formada, era que no existían todavía intereses creados, pues los cabildos eclesiásticos eran nuevos” (Camacho, 2014, p. 59).

Ramón Ibarra González, el primer píolatino en ser preconizado obispo, fue prelado de Chilapa de 1890 a 1902. En 1891, José Mora y del Río tomó posesión como obispo de Tehuantepec; en 1895, Francisco Plancarte y Navarrete - uno de los primeros cinco - lo hizo en Campeche; posteriormente llegaron Martín Tritschler a Yucatán, y Francisco Orozco y Jiménez a Chiapas (O´Dogherty, 1998, p. 183). Ramón Ibarra fue arzobispo de Puebla en 1904 y Mora y del Río de México en 1908. Para 1912, Orozco y Jiménez fue preconizado arzobispo de Guadalajara y Leopoldo Ruíz y Flores ya era arzobispo de Michoacán después de haber sido obispo en León y arzobispo de Linares. De esta manera, para 1914, seis de los ocho arzobispos, y casi la mitad de los obispos, eran egresados del Pío Latino (Camacho, 2014, pp. 59-60).

Además de la reorganización del clero, la reforma de los seminarios, la adopción del ritual romano y la promoción de una devoción “europeizada”, los gobiernos de los píolatinos sobresalieron por el apoyo al catolicismo social, doctrina que hizo posible el fortalecimiento del papel social de la Iglesia en el país. Apoyada en un brazo seglar preparado y comprometido con el proyecto, la Iglesia mexicana “romanizada” entró en un fuerte conflicto con el nuevo estado revolucionario hacia la década de 1920.

El diario de Faustino Martínez Sandoval: un “largo, divertido y peligroso” viaje a Roma

El 23 de mayo de 1870 salieron, “montados en burros y con sombreros de petate”, los cinco “muchachos” de Jacona con destino al Colegio Pío Latinoamericano de Roma. Un par de días antes, el pueblo y José Antonio Plancarte, párroco y principal promotor del viaje, los habían despedido con una “solemnísima función” que incluyó la colocación de una carta de “súplicas y promesas” bajo el manto de la virgen local. Encargados a un par de personas de confianza, el viaje a la Ciudad de México, su primer destino, fue tortuoso. Las lluvias y la inseguridad en los caminos provocaron que los jóvenes durmieran casi siempre mojados, “comiendo mal y durmiendo a campo raso muchas veces” (Plancarte, 1913/2004, p. 88).

En la capital del país las cosas no mejoraron para los jóvenes. Ante la imposibilidad de que los emisarios pudieran arreglar el viaje a Roma, José Antonio Plancarte tuvo que ir a la Ciudad de México y encargarse personalmente. Aprovechando la excursión, el 7 de julio llevó a los jóvenes michoacanos en peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Ahí les dijo una misa, les dio la comunión y los consagró especialmente “a la Virgen de los mexicanos” (Plancarte, 1913/2004, p. 90).

Al día siguiente, el viernes 8 de julio de 1870, el viaje que los llevaría al extranjero comenzó. Tanto los jóvenes como el cura José Antonio Plancarte tomaron el tren a Puebla, gracias a unos boletos de primera clase que les regaló don Antonio Escandón.1 Hasta esa ciudad los acompañó el cura, encargándolos, en la casa de las diligencias, al general Vicente Riva Palacio que viajaba hasta París. Ese mismo día, Faustino Martínez comenzó a escribir un pequeño diario de viaje.

En su escrito cotidiano, Faustino Martínez contó en 30 fojas los eventos y circunstancias más importantes de los 41 días de viaje que lo llevaron desde la Ciudad de México hasta Roma. Ahí relató sus actividades durante los recorridos, cosas que se enteraba, personajes con los que interactuaba, contó a detalle las características físicas y el día a día en el buque francés que lo trasladó a Europa.

El periplo implicó el uso de varios medios de transporte de los cuales el autor dio cuenta. De la Ciudad de México salieron en tren rumbo a Puebla, pasando por las estaciones de Apam, La Palma, Irolo y Apizaco. En Puebla debieron tomar coche de diligencia, pues la ruta en tren entre dicha ciudad y Veracruz todavía no estaba terminada. En Paso de Macho abordaron el ferrocarril, mismo que los llevó hasta el puerto de Veracruz. Ahí subieron al buque francés que los llevaría hasta Europa; tras zarpar de Veracruz paró en La Habana.

De Cuba salió y volvió a detenerse en la isla de Santo Tomás. De ahí partió a su destino final en San Nazario, Francia. Luego tomaron, con algunas complicaciones, un tren que los llevó hasta París. Tras unos días conociendo la ciudad, fueron enviados por el mismo medio a Marsella. Desde aquel puerto zarparon en otro buque que los desembarcó en Civitavecchia, a las puertas de Roma y del Colegio Pío Latinoamericano (véase Tabla 2).

Trayectos del viaje a Roma (mayo - agosto de 1870)
Ruta Fechas (1870) Medio de transporte
Jacona - Ciudad de México 23 de mayo - 7 de junio Lomo de burros
Ciudad de México - Puebla 8 de julio Tren
Puebla - Paso de Macho 9 de julio - 10 de julio Coche de diligencia
Paso de Macho - Veracruz 11 de julio Tren
Veracruz - Habana 13 - 16 de julio Buque
Habana - Santo Tomás 17 - 21 de julio Buque
Santo Tomás - San Nazario 23 de julio - 5 de agosto Buque
San Nazario - París 9 - 10 de agosto Tren
París - Marsella 14 de agosto Tren
Marsella - Civitavecchia 14 - 17 de agosto Buque

Fuente: Elaboración propia con base en Plancarte (1913/2004, pp. 88-90) y Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG), Secretaría (SC), Correspondencia recibida (CR), caja 3, exp. s/n. Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fols. 1r-30r.

Más allá de relatar un simple viaje a Europa, el diario de Faustino Martínez resulta ser un documento muy útil por los detalles que otorga sobre el proceso de envío de jóvenes mexicanos al Colegio Pío Latinoamericano. Como vimos, Faustino y sus compañeros fueron los primeros en ser patrocinados para formarse en Roma y su viaje fue una especie de ensayo. Para el arzobispo Pelagio De Labastida, principal promotor de la causa, el experimento les permitió conocer “el camino y los medios para remitir como mercancías, cuantos muchachos se quieran” (Plancarte, 1913/2004, p. 91).

En su diario, Faustino Martínez da cuenta, quizá de manera involuntaria, de una red de apoyo entre mexicanos, residentes en el país y en el exilio, para ayudar a los jóvenes a llegar a Roma. Los boletos de primera clase para el tren de la Ciudad de México a Puebla fueron, como vimos, cortesía de don Antonio Escandón. En Puebla, recordemos, fueron encargados a Vicente Riva Palacios, y a su acompañante Ciriaco Barrón,2 quienes viajaban con destino a París. Sabemos, por un escrito posterior de Francisco Plancarte, compañero de Faustino, que en realidad Riva Palacios se desligó de ellos: “nos quedamos solos y solos hicimos el viaje hasta Roma, auxiliados ciertamente por nuestro ángel custodio y las oraciones de nuestras buenas madres” (Plancarte, 1913/2004, p. 90).

En Veracruz, Pedro Velazco prestó el dinero para pagar los pasajes de los muchachos y los acompañó a tomar el buque (Plancarte, 1913/2004, p. 91). En San Nazario estuvieron solos y vivieron un momento de incertidumbre. Instalados en París encontraron, por primera vez desde que se subieron al buque en Veracruz, el cobijo de mexicanos afines a su causa. Don Antonio Santos, residente en París, les arregló su marcha de San Nazario a la capital francesa y los alojó en un hotel en la Rue Lafayett. Santos era, al parecer, el contacto directo entre los jóvenes y el arzobispo De Labastida, que en ese momento veraneaba en Suiza. En París, los futuros estudiantes conocieron al obispo de Silao (León); a los hijos de Antonio Escandón que estudiaban en Inglaterra, y a Manuelita Forbes, una señora “muy buena, afable y cariñosa” que les regaló unas medallitas de plata y 20 francos a cada uno.3

Doña Manuelita Forbes era muy cercana al arzobispo De Labastida y, sobre todo, a su sobrino José Antonio, a quien apoyó durante su etapa de estudiante en Europa en dos ocasiones: la primera, cuando José Antonio sufrió una enfermedad estomacal muy severa y ella consiguió que lo viera uno de los “más afamados médicos de París”; la segunda, cuando, a punto de emprender su camino al sacerdocio, la misma mujer le regaló “un magnífico cáliz con esmaltes para su primera misa” (Plancarte, 1913/2004, pp. 50-51, 58).

Finalmente, al llegar a Roma desde Marsella, y antes de presentarse ante el rector del Colegio, buscaron a Enrique Angelini, cónsul mexicano en la ciudad;4 personaje muy cercano a la familia Plancarte y que tuvo un papel destacado, junto con el cura José Antonio, en las gestiones para la coronación de Nuestra Señora de la Esperanza de Jacona (Fonseca, 2022, pp. 286-321).

A pesar de ser un texto corto y escrito en un lenguaje sencillo, el diario de Faustino Martínez es también, como ya lo mencionamos, una fuente valiosa por la propia naturaleza franca e infantil de su contenido. A diferencia de otros diarios de viaje de la época - escritos mayormente por adultos - en este documento se vislumbran reacciones directas y espontáneas que detonan sentimientos tan básicos como la sorpresa, el miedo y la nostalgia.

Ante la novedad, Faustino Martínez no tuvo pudor en escribir que los chinos de La Habana le parecían “muy amarillos”, o que en Veracruz el mar tenía “un hedor muy feo” y el agua “muy salada”. En el buque le daba risa la manera en que los marineros subían a los mástiles para poner las velas, pues parecían “huastecos”. Igual le sorprendió París con sus calles angostas y los edificios de hasta siete pisos.5

La falta de variadas referencias por su corta edad lo hicieron asemejar lo desconocido con lo conocido. Por su tierra fértil y su buena agua, comparó a Orizaba con Jacona: “excepto en el calor”. La ciudad de Santo Tomás le parecía que estaba construida “al modo del nacimiento”, con sus casitas de techos amarillos y colorados colocadas en las verdes laderas de la montaña.6

La fe inocente de Faustino - educado en el seno de una familia devota, y por el párroco de Jacona, en un pueblo del bajío michoacano profundamente religioso - se alojaba más en el sentimiento que en la razón, y creía, con convicción, que su misión era prepararse para proteger a la fe católica de sus enemigos. Cuando abandonó el puerto de Veracruz en el buque francés lo invadió una temprana nostalgia y escribió: “Adiós mi patria querida / de tus playas me retiro / Y tú, ¡oh madre del Mejicano! / Sácame con salud y vida”.7

Enfrentarse a un nuevo mundo también supuso ciertos retos para Faustino. En San Nazario expresó la inquietud que le producía la posibilidad de equivocarse de templo y participar en una misa protestante: “estábamos temerosos de que tal vez fuera alguna ceremonia de protestantes, … cuando empezó la Misa todavía le recelaba algo, pero vi las ceremonias y entonces creí que era de católicos”.8

El miedo, uno de los sentimientos más elementales, se hizo presente en varios puntos de la travesía. En el buque se enteraron de la muerte de una mujer y que su cuerpo había sido arrojado al mar, algo que los inquietó, por lo menos, durante esa noche. Al arribar a San Nazario, en Francia, los futuros píolatinos se sintieron abandonados cuando don Ciriaco Marrón, quien iba con ellos desde Puebla, los dejó sin saber cómo llegar al hotel y con pura gente que no hablaba español. Otro momento de angustia fue que al quedarse sin recursos y no poder ir todos a París, tuvieron que separarse y esperar tres de ellos en San Nazario hasta que los otros dos viajaran a la capital francesa y encontraran a don Antonio Santos, su mecenas. También es palpable en las letras de Faustino la intriga que le generó el llegar a Francia justo al inicio de la guerra contra Prusia.9

Finalmente, la enfermedad, el dolor y los estragos de un viaje tan largo también están presentes en el diario. En Veracruz le dio un catarro a Faustino, y al tercer día de navegación sufrió de mareos: “eso es una cosa terrible; anda uno como borracho, parecía que subía y bajaba, no tenía apetencia, si tomaba alguna cosa la vomitaba, de suerte que anda uno todo volado”. De Cuba a Santo Tomás, el camarista le tuvo que atar un lienzo mojado con agua fría en la cabeza para calmarle un dolor del que se recuperó hasta unos días después.10

Desde el último tercio del siglo XIX, en el Colegio Pío Latinoamericano se prepararon decenas de estudiantes mexicanos, algunos, como vimos, regresaron al país y se convirtieron en cabezas de sus diócesis y arquidiócesis. Pero, como es normal, muchos otros tuvieron destinos menos favorables. De los cinco pioneros solo Francisco Plancarte y José María Méndez abrazaron la carrera eclesiástica. El primero llegó a ser obispo de las diócesis de Campeche, Cuernavaca y Monterrey. Manuel Velázquez, por su parte, regresó a Zamora en 1875 y se convirtió en maestro del Colegio de San Luis Gonzaga, fundado dos años antes por el cura José Antonio Plancarte y semillero de los próximos píolatinos (Bautista, 2017a, p. 174).

Teófilo García y Faustino Martínez, autor del diario, tuvieron trágicos finales. El primero murió en Marsella en 1875, probablemente en su vuelta a México (Bautista, 2017a, p. 174). El segundo pereció el 25 de marzo de 1876 en la cama de su dormitorio al interior del Colegio (Plancarte, 1913/2004, p. 129). Aunque Faustino no regresó a su “patria querida”, sus notas del viaje sí lo hicieron. El diario, cuadernillo escrito de su puño y letra, permaneció cerca de 150 años oculto entre cientos de cartas recibidas por el arzobispado. Hoy, por fin, las palabras de Faustino ven la luz, como seguramente él lo hubiera deseado, para encontrarse con sus nuevos y “queridos lectorcitos”.11

Lista de referencias

Archivo

AHAG - Archivo Histórico de la Arquidócesis de Guadalajara. Guadalajara, México.

Notas al pie:
  • 1

    Era un industrial y banquero que llegó a ser el más rico de México. Casado con Catalina de Barrón Añorga tuvo ocho hijos, entre ellos Pablo Escandón (Maciel, 2015, s/p).

  • 2

    Veracruzano y empresario de la industria textil en Puebla (Aguirre, 1987, pp. 11-12, 63, 93).

  • 3

    De familia pudiente y conservadora, Manuelita Forbes también dio asilo en Europa en 1868 al director de artillería del ejército del Segundo Imperio Mexicano, el general Manuel Ramírez de Arellano: “De París pasó a Roma, [1868] donde vivió del socorro de algunas personas, una de ellas doña Manuela Forbes, de la familia Barrón, dama que fue modelo de caridad cristiana, toda la vida” (Ramírez, 1903, p. XV).

  • 4

    Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG), Secretaría (SC), Correspondencia recibida (CR), caja 3, exp. s/n, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fols. 1r-30r.

  • 5

    AHAG, SC, CR, caja 3, exp. s/n, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fols. 4v, 7r, 11r, 27v.

  • 6

    AHAG, SC, CR, caja 3, exp. s/n, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fol. 8v.

  • 7

    AHAG, SC, CR, caja 3, exp. s/n, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fols. 5v-6r.

  • 8

    AHAG, SC, CR, caja 3, exp. s/n, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fols. 5v-6r, 19r-19v.

  • 9

    En París los confundieron con prusianos, pero aclararon que eran mexicanos: “luego les decía la Sra. [enviada por Manuelita Forbes] que éramos Mejicanos … nos saludaban; y esto porque ahora están en guerra la Francia con la Prusia”, AHAG, SC, CR, caja 3, exp. s/n, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fol. 25v.

  • 10

    AHAG, SC, CR, caja 3, exp. s/n, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fols. 6r-6v, 7v-8r.

  • 11

    AHAG, SC, CR, caja 3, exp. s/n, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870), fol. 28v.

Fuentes primarias editadas
  • Plancarte y Navarrete, F. (2004). Antonio Plancarte y Labastida. Abad de Santa María de Guadalupe. Reimpresión independiente para las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. (Trabajo original publicado en 1913).
  • Ramírez de Arellano, M. (1903). Últimas horas del Imperio (Los traidores de los traidores). F. Vázquez editor. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080121891/1080121891_MA.PDF
Literatura secundaria
  • Aguirre Anaya, M. C. (1987). Propietarios de la industria textil en Puebla, 1850-1890. [Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma Metropolitana]. http://148.206.53.231/tesiuami/UAM8742.pdf
  • Bautista García, C. A. (2005). Hacia la romanización de la Iglesia mexicana a finales del siglo XIX. Historia Mexicana, 55(1), 99-144.
  • Bautista García, C. A. (2012). Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal, México, 1856-1910. El Colegio de México.
  • Bautista García, C. A. (2017a). “Clérigos virtuosos e instruidos”. Un proyecto de romanización clerical en un arzobispado mexicano. Michoacán, 1867-1887. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Bautista García, C. A. (2017b). El arzobispado de Michoacán durante la gestión de José Ignacio Árciga, 1868-1899. En C. A. Bautista García (Ed.), La Iglesia católica en México: episodios de una larga transformación, siglos XVIII-XIX (pp. 167-202). Univerisdad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Bloch, M. (2006). Apología para la historia o el oficio del historiador. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1949).
  • Camacho Mercado, E. (2014). Frente al hambre y al obús: Iglesia y feligresía en Totatiche y el cañon de Bolaños, 1876-1926. CULagos ediciones.
  • Castillo Gómez A. (2001). Tras la huella escrita de la gente común. En A. Castillo Gómez (Ed.), Cultura escrita y clases subalternas: una mirada española (pp. 9-34). Sendoa.
  • Connaughton, B. F. (2009). Hegemonía desafiada: libertad, nación e impugnación clerical de la jerarquía eclesiásticas. Guadalajara 1821-1860. En N. Sigaut (Ed.), La Iglesia católica en México (pp. 157-84). El Colegio de Michoacán; Secretaría de Gobernación.
  • Cruz Peralta, C. (2021). El elegido inesperado. Pedro José de Fonte, último arzobispo de la Nueva España. [Tesis de doctorado no publicada, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas, Colegio de México, https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/g158bj316?locale=es
  • Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Ediciones Alfons el Magnánim; Intitució valenciana d’estudios i investigació. (Trabajo original publicado en 1989).
  • Fonseca Ramírez, C. (2022). Simbolismo, poder eclesiástico y luchas políticas tras una corona pontificia: Nuestra Señora de la Esperanza de Jacona en la segunda mitad del siglo XIX. Americana. Revista de estudios latinoamericanos de la Universidad de Sevilla, 15, 286-321.
  • Fowler, W. (2020). La Guerra de los Tres Años, 1857-1861. El conflicto del que nación el Estado laico mexicano. Crítica.
  • Galeana de Valadés, P. (1991). Las relaciones Iglesia-Estado durante el Segundo Imperio. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel (Vol. 6). Ediciones Era. (Trabajo original publicado en 1975).
  • Jaramillo, J. (2007). El poder y la razón. El episcopado y el cabildo eclesiástico de Michoacán ante las leyes de Reforma. En J. Olveda (Ed.), Los obispados de México frente a la Reforma Liberal (pp. 57-94). El Colegio de Jalisco.
  • Maciel Gómez, B. (2015). El ferrocarril y los hermanos Escandón. Orizaba Antigua. https://redmexico.wixsite.com/orizabaantigua/single-post/2015/10/27/el-ferrocarril-mexicano-y-los-hermanos-escand%C3%B3n
  • Martínez Carreño, A. (2005). Los diarios personales como fuentes para la Historia. Boletín de Historia y Antigüedades, 831, 731-44.
  • Moreno Chávez, J. A. (2013). Devociones políticas. Cultura católica y politización en la Arquidiócesis de México 1880-1920. El Colegio de México.
  • O´Dogherty Madrazo, L. (1998). El ascenso de una jerarquía eclesial intransigente, 1890-1914. En M. Ramos Medina (Ed.), Historia de la Iglesia en el siglo XIX (pp. 179-98). El Colegio de México.
  • Olveda, J. (2007). El obispo y el clero disidente de Guadalajara durante la Reforma liberal. En J. Olveda (Ed.), Los obispados de México frente a la Reforma Liberal (pp. 95-130). El Colegio de Jalisco.
  • Pardinas, F. (1989). Metodología y técnias de investigación en las Ciencias Sociales. Siglo XXI editores. (Trabajo original publicado en 1966).
  • Pérez Puente, L. (2010). El obispo. Político de institución divina. En M. Martínez López-Cano (Ed.),La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (pp. 151-84).Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ramón Solans, F. J. (2020). Más allá de los Andes. Los orígenes ultramontanos de una Iglesia latinoamericana (1851-1910). Universidad del País Vasco.
  • Rodríguez Arenas, F. M. (2014). Los diarios íntimos (edición crítica) . Stockcero. https://www.stockcero.com/pdfs/978-1-934768-72-3_SAMP.pdf
  • Staples, A. (1989). El Estado y la Iglesia en la república restaurada. En A. Staples, Gustavo Verduzco, C. Blázquez Domínguez y R. Falcón, El dominio de las minorias. República restaurada y porfiriato (pp. 15-54). El Colegio de México.
  • Viñao Frago, A. (1999). Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: tipología y usos. Sarmiento, 2, 223-53.
Documento

Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, Secretaría, Correspondencia recibida, caja 3, expediente sin especificar, Diario de viaje de Faustino Martínez Sandoval (1870).

Diario de Faustino Martínez Sandoval

[f. 1r] [En blanco]

[f. 2r]

El viernes 8 de Julio de 1870 a las 6.

[N]os fuimos en coche a casa del señor Cura, de donde nos fuimos con él para la estación del ferrocarril de Puebla, por el cual [nos] venimos para dicha ciudad. Los billetes nos los regalaron de primera clase. Salimos a las siete y media, pasamos por las estaciones siguientes: Apam, La Palma, Yrolo, Apizaco, donde íbamos a almorzar, pero no hubo campo, nos consolamos con comer fruta.

Llegamos a Puebla cosa de la una de la tarde, tomamos [f. 2v] un coche y nos dirigimos a la casa de Diligencias.

Cosa de las seis comimos y en el comedor nos encontró el General Rivapalacio y nos dijo que él se encargaba de nosotros hasta París, lo que le agradecimos mucho.

Cosa de las siete fuimos con el Sr. Cura a casa del padre Cardona, y como no lo encontramos, rezamos el rosario; a poco rato llegó, y estuvimos platicando un rato, luego nos dio la bendición y nos fuimos para el [f. 3r] Hotel quedándose el Sr. Cura en casa del Padre y ya no lo volvimos á ver.

Sábado 9

Nos levantamos cosa de la una y media de la mañana, nos desayunamos y subimos al coche y a las dos marchamos para Orizaba en compañía del General Rivapalacio y otro compañero de él; D. Armando Roig, D. Ciriaco Marrón y otros tres Sres. Pasamos por muchos puntos que no me acuerdo cómo se llamaron. En la tarde cosa de las tres pasamos por las [f. 3v] mentadas cumbres de Acultzingo y desde su elevada altura ofrece una vista hermosa. El camino baja haciendo vueltas. Llegamos a la ciudad de Orizaba que es muy fértil, hay una agua muy buena y se parece mucho a Jacona, excepto en el calor.

Domingo 10

Salimos para Paso del Macho cosa de las siete pasando por Córdoba, donde almorzamos por el Chiquigüite y otros donde vimos que andan haciendo un camino de hierro para [f. 4r] unirlo al de Puebla.

Cosa de las tres y media después de haber pasado por pueblos donde hay muchas especies de fruta, por deliciosos valles, campiñas fértiles y arroyos de agua vitalina, llegamos a Paso del Macho, donde pasamos la noche con mucho calor.

Lunes 11

Cosa de las seis de la mañana salimos por el tren para Veracruz, pasamos por la soledad y otros puntos que no recuerdo sus nombres. Llegamos al Puerto cosa de las 10 de la mañana [f. 4v], sacamos el equipaje y nos dirigimos á la casa de D. Pedro Velazco. Estuvimos descansando un rato, almorzamos cosa de las doce y enseguida subimos al mirador a contemplar el mar con unos anteojos de aumento. En la tarde fuimos a pasear al Muelle y al entrar me dio un hedor muy feo del mar, probé el agua que es muy salada.

Martes 12

Luego que me levanté nos fuimos á dar una vuelta. En la tarde fuimos [f. 5r] a bañarnos al mar, pero yo no me bañé porque tenía catarro.

Miércoles 13

A las 8 nos fuimos a Misa y [no] la oímos porque estaban haciendo unas honras y no nos esperamos porque se nos hacía tarde. Luego que volvimos me puse a escribir una carta; almorzamos cosa de las diez y enseguida nos fuimos para el muelle; llegados tomamos un bote y nos dirigimos al buque francés que estaba situado junto al Castillo de S. Juan de Ulúa. El Sr. Don Pedro Velazco nos acompañó hasta el buque [f. 5v]. Cosa de las 11 ½ tiraron unos cañonazos que es el aviso para que salga la gente que no embarca; y a las doce tiraron otros dos y empezó a caminar el buque.

Adiós mi patria querida, De tus playas me retiro, Y tú ¡oh madre del Mejicano! Sácame con salud y vida.

Cosa de las cinco de la tarde ya no veíamos más que agua y cielo. A las 11 ½ nos acostamos en un local muy estrecho de una cosa de dos varas y media de alto, 2 ½ de largo y 2 de ancho, había dos camas unas encima de otras, parecen galleras. [f. 6r]

Pero aún más amplios están los gallos En sus pobres gallineros Que nosotros en los lechos De estos nuestros caballeros. Pasamos la noche asándonos de calor.

Jueves 14

No hubo cosa notable.

Viernes 15

¡Hoy quiso Dios que me mareara! queridos lectores, esto es una cosa terrible; anda uno como borracho, parecía que subía y bajaba, no tenía apetencia, si tomaba alguna cosa la vomitaba, de suerte que [f. 6v] anda uno todo volado…

Sábado 16

Hoy cosa de las 11 llegamos a la Habana. En este puerto hay cosa de cinco vapores de guerra ciento y tantos barcos de guerra y una multitud de botes que pasan de la isla donde está la ciudad a otra donde está un castillo y hay muchos cañones y prevenciones de guerra.

El vapor lo arrimaron al muelle y empezaron a cargarlo de carbón de piedra. Los que lo acarrearon eran chinos [f. 7r] que son muy amarillos, visten de calzoncillo y unos sombreros que parecen de carrizo, con la falda caída y casi nada de copa; y también entre estos andaban negritos. En toda la tarde fueron los muchachos a la ciudad y compraron dulces, frutas pasada[s], azúcar y otras cosas. Hace un calor tremendo.

Domingo 17

Cosa de las doce llevaron entre música, los soldados a un capitán que se embarcó y gritaban “Viva España, viva nuestro Capitán Villa-verde”. [f. 7v]

Cosa de las dos salimos de la Habana y los soldados en un vapor chico encaminaron al capitán y se despidieron con muchos adioses. Todos los soldados andan vestidos de azul con sombreros de jipi y todos los mas son muy jóvenes.

Estaba haciendo norte y me empecé a marear porque se mecía el barco y esto es lo que causa el mareo.

Martes 19

Hoy no comí mas que unos limones en conserva y unas pasas; [f. 8r] no comí porque me dolía la cabeza y en la noche me ató el camarista un lienzo mojado con agua fría en la cabeza y se me quitó algo el dolor.

Miércoles 20; [en letra más pequeña: jueves 21]

Todo lo mas del día pasamos por junto a la isla de Puerto Rico. Cosa de las 7 de la noche llegamos a San Tomás y luego que entramos al muelle nos acostamos.

Viernes 22

Me levanté cosa de las siete, fui sobre cubierta y estuve viendo la ciudad, la cual está dividida [f. 8v] en tres partes, cada una está en una lomita bonita pequeña, ofrece una vista preciosa, parece al modo de nacimiento, las casas unas están pintadas de amarillo y otras de colorados y tienen muchas ventanitas. Los cerritos de esta isla son muy verdes y a la falda está la ciudad.

Todo el día estuvieron cargando el buque de carbón los negritos, son muy trabajadores, lo hacen cantando y al son que cantan trabajan.

En la tarde estuvimos [f. 9r] pescando con José Ma. y sacamos cinco: yo dos con listas amarillas y él tres entre ellos un colorado.

En la tarde fueron M. y Teófilo a la ciudad.

Sábado 23

Cosa de las nueve salimos de S. Tomás.

Domingo 24

Hoy no me desayuné ni almorcé y solo comí unas galletas y sardinas porque estuve mareado.

Lunes 25

Amanecí también mareado y hasta cosa de las 4 de la tarde se me empezó a quitar de lo que le di gracias [f. 9v] a Dios.

Martes 26

Amanecí con mucha apetencia porque desde que embarcamos no había llegado a comer bien porque no me gustaba la comida, pero al fin me impuse y más con la mareada que me di.

Miércoles 27

Luego que me levanté me dijeron que se había formado una manga pero a poco rato se desbarató.

Jueves 28

[f. 10r]

No hubo cosa notable y por consiguiente diremos algo del buque.

Debe tenerse presente que este buque es uno de los mejores que tiene la compañía francesa: hizo el viaje por esta vez porque el que debía hacerlo se encontró con un banco de arena y de consiguiente no pudo caminar y por eso hizo el viaje este. A los parajes que llega siempre limpian la máquina que es bastante grande y la pintan de blanco: al entrar y salir de un puerto siempre tiran canoas y ponen las banderas. [f. 10v]

El buque es bastante grande, a los costados tiene dos ruedas de hierro de cosa de 16 varas de diámetro y a la orilla tiene unos tablones: anda cosa de 100 leguas cada 24 horas. Llevan mucho comestible, reces, terneras, carneros de estos matan tres o dos todos los días, cerdos gallinas y patos.

Los sirvientes son 152 contando con capitanes marineros, fogoneros; etc.

Cada uno sabe algún oficio, al mismo tiempo que trabaja en el que tienen mandado; se ofrece hacer por ejemplo una pieza [f. 11r] de carpintería y la hace, de suerte es que van herreros, carpinteros, cocineros, matadores, panaderos, etc. Los marineros se encargan de poner las velas cuando hay viento favorable, cuando suben da mucha risa verlos porque parecen huastecos como suben a la carrera todos; arriba se ven algo chicos y meramente parecen monos; hacen alguna cosa gritan a un tiempo y hacen el esfuerzo. Todos los más días lavan éstos el buque. Visten de azul con pantalón a raiz una camisa de lana y una chamarra azul.

Los fogoneros visten lo mismo excepto [f. 11v] la chamarra; cuando salen a ventearse están con la cara que casi les escurre el agua del sudor y todos tiznados, todos los días cuando van a comer se bañan. El agua tiene máquina para endulzar la del mar.

Los camaristas visten de negro, excepto el de nosotros, era muy satírico, bajamos a los camarotes y nos decía “arriba arriba a la proa” de lo que me daba mucha risa. Un día estando desayunándonos acabamos los demás, y Teófilo y otros Sres. aun no concluían; el camarista le dijo á Teófilo que se saliera según las señas que le hacía (porque todo el camino [f. 12r] nos hemos entendido a señas) y como quisiese este, procuró sacarle el banco, pero no hizo nada; al fin avisado lo tomó en peso y lo puso al pie de la escalera y lo hecho para arriba; y otros casos que han sucedido. Muchas veces no nos quería dar agua para lavarnos y nosotros poco antes de acostarnos la trajimos de una vasija que tenía en donde comíamos, y una vez nos halló en la maldad y a la carrera nos metimos a los camarotes y nos hicimos de los dormidos.

Este se puso en la puerta y nos echó un sermón del mal que da [f. 12v] en ayunas. En una mesa de cosa de 3 varas de largo y una de ancho comíamos doce; de suerte que estábamos a la hora de comer como sardinas en caja: de los otros siete, cinco eran soldados franceses.

Al desayuno nos daban un café fierísimo y un pan que [en] ocasiones nos dolían los dientes de tan duro; de suerte es que algunas veces nos quedábamos sin desayuno. En el almuerzo que era a las diez o las 11, nos daban una sopa de macarrones que era [f. 13r] la que nos gustaba o sopa de pan muy fea: y después otros dos platos que muy rara vez nos gustaban: y al fin almendras, pasas o avellanas. Lo mismo a la comida que era cosa de las 6 de la tarde.

Viernes 29

A las diez almorzamos y tuvimos una alegata con los siete compañeros franceses, por causa de la comida y fue la siguiente:

Si ellos se ponen primero dejan a uno abajo, más bien dicho, sin comer, como hace dos días dejan [f. 13v] a Manuel; por eso queremos ponernos primero, pero ellos no nos dejan: ha sido necesario pedirle más comida al camarista lo cual no le parece bien; pero dejemos este cuento.

En la tarde estuvimos en la proa con el General Riva Palacios y D. Armando Roig, que han tenido cuidado de nosotros desde Puebla.

Sábado 30

Almorcé con hígado de res que me gustó mucho: a las cuatro comimos y a poco rato supe que se [f. 14r] había muerto una Sra. la cual era muy anciana y tenía perdida la vista: en la mañana del mismo día fue a verla un sacerdote, pero no supe si se confesaría. La Sra. hablaba francés y español. En la noche después de haberle atado unos fierros que pesarían ocho arrobas, la botaron al mar, de lo que me dio mucha tristeza. Los muchachos no quisieron dormir esa noche en el camarote, sino que se fueron a sobre cubierta; no supe si sería por miedo o por otra cosa: al fin cosa de las nueve o las diez se volvieron a los camarotes; unos porque supieron [f. 14v] que ya habían tirado el cadáver y otros porque tenían frío.

José María se había quedado, pero quien sabe a qué hora de la noche llovió y con el agua despertó y se fue a la cama según él dijo.

Domingo 31

Hoy pasaron revista a los sirvientes del buque, quienes se pusieron los mejores vestidos que tenían. En la tarde estuvimos jugando lotería y perdí diez centavos.

Miércoles 3 [agosto]

Me desayuné cosa de las 7 [f. 15r] con té y galleta que así le nombran a un pan muy duro y sin gota de sal. A las 10 vi un barco a distancia de cosa de un cuarto de legua; y se estuvo platicando con el buque lo cual lo hacen con banderas; preguntan el nombre del barco de donde viene á donde va etc.: nomás están subiendo y bajando las banderitas a la hora que están platicando.

Jueves 4 agosto

Comimos cosa de las cinco y por causa de que José Ma. le puso a Francisco cosa de tres cuartos de un vaso de vino un soldado mala jeta “como suele decirse”, [f. 15v] se vacío el vino en su vaso y Manuel fue a decirle a Don Ciriaco para que le dijera al comisario, y no encontrándolo pronto se volvió: le puso otra vez vino a Francisco y se enfureció tanto el soldado, que derribó los vasos al suelo, el de él y el de Francisco; tirando al mismo tiempo el vino que había en el frasco y por poco le pega a Manuel. Entonces se le avisó al comisario y quedó condenado a comer en la última mesa y pusieron otro compañero en lugar de él. Hoy vimos a corta distancia dos fragatas.

[f. 16r]

Viernes 5

Cosa de las once vi un vaporcito el cual dijeron que se dirigía a Inglaterra. Cosa de las once de la noche llegamos a S. Nazario. En la tarde los seis pasamos por Bella Isla donde hay muchos molinos de viento: poco antes de llegar a ésta encontramos al Piloto y dijo que estaban en guerra la Francia con la Prusia. Poco antes de llegar al puerto tiraron unos cohetes y reventando esparcían luces muy bonitas. [f. 16v] Me acosté a las once.

Sábado 6

A las cinco me levanté, estuvimos arreglando nuestras cosas para desembarcar, y enseguida fui a sobre cubierta: estuve viendo muchos vapores, barcos de vela y botes. Como no había entrado el buque al muelle en la mañana, a las 7 fue un vapor chico y empezaron a pasar los equipajes: a poco rato pasamos nosotros, empezó a caminar el vaporcito y desembarcamos a las siete y media, [f. 17r] nos estuvimos un rato en la aduana y aquí ya nos abandonaron todos: Don Ciriaco nomás nos dijo que en la tarde nos iríamos a París y que buscáramos un muchacho que hablaba español para que nos llevara a un Hotel y él se fue para la estación del tren de Paris dejándonos entre gente que no sabe español, hasta que por fin encontramos a un Sr. que venía en el buque el cual nos llevó a un Hotel.

Cosa de las nueve fuimos a poner un parte telegrama a [f. 17v] D. Antonio Santos, como nos dijo D. Pedro V., pero no tuvimos contestación porque no pusimos el nombre de la calle y el número donde vive.

Las calles de esta villa no son derechas; los techos son de pizarra. Las Señoras no vi una con rebozo o tlápalo sino que traen unos lienzos blancos y son aún más trabajadoras que los hombres: unas arrean coches, venden pan, otras andan vendiendo fruta por las calles con unas carretitas, etc.

En la tarde nos fuimos [f. 18r] para la estación y no alcanzamos el de las 5 y nos esperamos al de a las 6 ½; en el cual tampoco nos fuimos porque no nos alcanzaba el dinero para los boletos: nos habían dicho que costaban 5 ps. y a la hora de ir al tren no nos alcanzó porque no habíamos dejado más que lo suficiente, pedimos prestado a un Sr. que iba a París y nos dijo que no tenía, lo mismo los demás compañeros. De suerte que solo Manuel y Francisco se fueron para decirle a Don Antonio que nos [f. 18v] mandara recursos.

Manuel uno nomás quería llevar, pero todos queríamos ir y un Sr. que estaba ahí nos dijo que el que adivinara por dónde caía un tlaco ese iba: lo ejuto [ejecutó] y sólo J. María no adivinó, el resulta fue que Manuel y Francisco se fueron y Teófilo se quedó llorando y con el coraje porque no lo llevaron a él. En seguida nos volvimos a el Hotel en compañía del dueño algo tristes porque no teníamos ni quien hablara por nosotros y la fortuna [f. 19r] era que el Hotelista sabía algo de español.

Domingo 7

Luego que nos desayunamos nos dijo el del Hotel si queríamos ir a Misa y fuimos. Estábamos temerosos de que tal vez fuera alguna ceremonia de protestantes.

Luego que entramos a la Iglesia la más pobre y fea que he visto en mi vida vi un gendarme que andaba repartiendo las sillas a las personas que entraban, él andaba con el sombrero puesto y las sillas estaban apiladas [f. 19v] en un rincón de la iglesia: esta tiene un líquido y pobre altar unos dos o tres santos, parece ser algo antigua, toda destecatada, etc., lo que me causó tristeza. Cuando empezó la Misa todavía le recelaba algo, pero vi las ceremonias y entonces creí que era de católicos

El día lo pasamos yendo a la estación a ver si venía alguna razón o persona que mandara D. Antonio.

Martes 9

A las diez de la mañana [f. 20r] fuimos a la estación donde nos encontró un Sr. a quien recomendó D. Antonio para que nos arreglara la marcha a París, el cual lo hizo muy bien y nos dijo que a las 4 ½ volviéramos para salir por el tren de a las cinco: de lo que le dimos las gracias y a la hora que él nos citó fuimos a su casa, nos llevó a la estación y nos compró los billetes de primera despidiéndonos de este y del Hotelista.

Este día nos dijo en la mañana el del Hotel que si no recibíamos [f. 20v] a las nueve noticia, que entonces mandaríamos una carta a Don Antonio y si no contestaba que le hablamos al cónsul y si no conseguíamos nada que mandaríamos carta a nuestras familias lo cual no nos parecía muy bien y tanteamos que lo que estaba haciendo era pelarnos y quería seguir.

El Sr. fue a arreglar lo que debíamos en el Hotel y fueron más de cuarenta francos lo [f. 21r] nos peló el Hotelista.

El Sr. me dio diez pesos para el camino. Salimos de S. Nazario a las 5 y 20; pasamos por cosa de 30 estaciones, pero no supe sus nombres mas que de la de Nantes que es muy bonita al mismo tiempo que la ciudad y por la orilla pasa un río llamado Sena, donde hay cosa de 200 barcos y vapores pequeños. Aquí cambiamos de tren, pero nos fue necesario preguntar cual iba a París, pero todo a señas porque no había quien comprendiera español.

[f. 21v]

Andábamos a la carrera porque no encontrábamos en cual vagón meternos, porque todos estaban llenos.

Dormimos en el tren y otro día cosa de las de la mañana llegamos a París. Cuando llegamos creíamos que íbamos a cambiar de tren porque nos habían dicho que a las dos o las tres de la tarde llegaríamos: preguntamos a un Sr. y nos dijo que ahí era París; pero todo como los mudos, a señas: luego sacamos el equipaje, nos puso en un coche y le presentamos [f. 22r] al cochero una tarjeta que nos había mandado D. Antonio S. para que nos fuéramos a el Hotel de España y América, que está en una calle nueva llamada Rue la Fayyett número 56. Luego que llegamos nos pusieron en el quinto piso donde encontramos a los otros muchachos y Francisco todavía estaba acostado.

El Hotel es muy bonito, hablan español y sirven muy bien. Luego que nos desayunamos fuimos a paseo: las calles las más son angostas y triangulares; no se puede [f. 22v] atravesar una si no es corriendo porque no dejan andar la multitud de carruajes que andan a todas horas y el inmenso gentío. Vi muchos almacenes de ropa, chucherías, relojerías, zapaterías, librerías, tapicerías, excelentes pinturas, estatuas labradas de mármol y en madera y una infinidad de cosas; todo en grande, bonito y a precios cómodos. Casas vi hasta de siete pisos.

En la tarde fuimos a casa de Don Antonio donde encontramos [f. 23r] al Sr. Obispo de Silao. D. Antonio nos dijo que ya le había escrito al Sr. Labastida y que esperaba la contestación, que nosotros no saliéramos mucho y menos de noche.

Jueves 11

Hoy fuimos por la mañana á visitar á Doña Manuelita Forbes un Sora. muy buena afable y cariñosa: nos dio fruta y algunos bizcochos: también nos regaló 20 francos a cada uno y nos dijo que lo gastáramos en lo que quisiéramos y nos regaló unas medallitas de plata. Les hablamos [f. 23v] a dos niños del Sr. Escandón que están estudiando en Inglaterra. La Señora nos encargó que le escribiéramos una cartita.

De vuelta vimos los campos elíseos que son muy hermosos, entre ellos hay cafés, muchas diversiones, fuentes muy bonitas, estatuas muy bien hechas, son muy verdes y todos ellos alegran el corazón. En la tarde fuimos con Manuel a comprar un reloj que le costó 17 francos.

Viernes 12

[f. 24r]

Luego que almorzamos fueron los muchachos a comprar alguna cosa con el dinero que nos dio Da. Manuelita; Teófilo compró un reloj que le costó 4 ps. y José Ma. otro que costó lo mismo.

Francisco compro un cepillo, peine, pomada, porta moneda y otras cosas. Cosa de las tres de la tarde fue una Sora. que mandó Doña Manuelita para que nos llevara a pasear. Tomamos un coche y fuimos a un templo de Nuestra Sra. de las Victorias que es un templo [f. 24v] magnífico, hay multitud de milagros de oro, las lámparas de lo mismo y unas velas bastante grandes. Después llegamos a catedral que es un edificio antiguo, grande y bien hecho. En la portada habrá cosa de 300 estatuas de piedra, unas chicas otras grandes, etc. Luego nos dirigimos al templo de Sta. Genoveva donde hay excelentes pinturas y en la fachada está un letrero que dice “a los grandes hombres [f. 25r] la patria reconocida”. También pasamos por junto a una Iglesia donde está la corona del Sr., que trajo S. Luis Rey de Francia. Fuimos por el jardín de Luxemburgo que es bastante grande, hay flores muy hermosas y a la orilla está el palacio. A poco que salimos de este tomamos cerveza y comimos pasteles y en seguida nos dirigimos al bosque de Bolonia, que es bastante grande, tendrá más de legua en cuadro: su arboleda muy espesa y verde, jardines muy bonitos, una [f. 25v] cascada que ofrece una vista hermosa, es fabricada a mano y anda uno por debajo de ella. También vimos por fuera una ópera que están haciendo y de vuelta pasamos por los campos elíseos. En el paseo muchos nos tomaron por prusianos y luego les decía la Sra. que éramos Mejicanos [escrito arriba: vivan los] nos saludaban; y esto porque ahora están en guerra la Francia con la Prusia.

Domingo 14

Hoy salimos para Marsella en el tren de las 6 ½ [f. 26r]. En el camino encontramos una porción de trenes. Hay muchas estaciones: se cultiva la uva y por todas partes está muy poblado. Dormimos en el tren y otro día a las 7 de la mañana llegamos a Marsella y nos dirigimos a casa de un Sr. muy cariñoso a quien nos recomendó D. Antonio y nos llevó a pasear a un templo de Ntra. Sra. de la Guardia que está en un cerrito de donde se ve bien la villa. Ahí oímos misa y hay muchos milagros, principalmente de [f. 26v] naufragios. La torre es nueva y en el remate está una imagen de Ntra. Sra., está dorada y es bastante grande. El templo es nuevo y aun no lo concluyen. Ahora están haciendo una catedral. En la tarde fuimos a un templo donde estaba predicando un Padre en francés y nos quedamos en ayunas: en seguida fuimos al museo, es un monumento magnífico, tiene un año de construido y el Sr. nos dijo que había costado tres millones [f. 27r] de francos. Está una cascada muy hermosa y el jardín lo mismo, pinturas finas y estatuas no hay muchas.

En la tarde fuimos a tomar helados que me gustaron mucho. A las siete nos fuimos para el muelle y el Sr. nos fue a encaminar y nos encargó le escribiéramos y le mandáramos nuestro retrato. Salimos de Marsella a las 7 ½ de la noche y me acosté cosa de las 11.

Martes 16

A la hora de comer entré [encontré] a un Sr. francés y estuvimos platicando y me dijo que él venía a [f. 27v] hacerse soldado de su Santidad. Todo lo mas de día encontramos vapores y barcos de vela.

Miércoles 17

Cosa de las siete llegamos a Civitavequia, luego que desembarcamos nos fuimos por el de a las nueve para Roma. Llegamos a las once y nos dirigimos a casa de D. Enrique Angelini, pero no lo encontramos y nos fuimos a el Hotel de León, donde dormimos hoy.

Jueves 18

Luego que nos desayunamos fuimos a buscar al Sr. Angelini, [f. 28r] quien nos recibió muy bien y nos enseñó los retratos de muchos Mejicanos, entre ellos el del Sr. Cura y D. Luis Plancarte. En seguida fuimos a hablarle al Padre Rector del Colegio, porque el Sr. Labastida le encargó que nos arreglara los negocios del Colegio porque él ahora está en Suiza. No encontramos al padre Rector, pero con el Padre Ministro se arregló y desde esa hora nos quedamos en el Colegio, lo cual creía que nos hubieran dejado dos o tres fuera, pero no; luego luego nos sampurraron: y así es que ha sido feliz nuestro viaje desde [f. 28v] el 23 de mayo de 1870 que salimos de Jacona hasta la fecha: aunque dejando en unas partes ya la camisa, y hasta los calzoncillos, etc., pero Dios nos ha socorrido en tan largo, divertido y peligroso viaje.

Ahora lo que nos resta mis queridos lectorcitos es, que haciendo a un lado estos mis pobres renglones y levantando nuestros corazones a Dios y a su Madre María Santísima, me ayudéis a darles las gracias que debo, por tantos beneficios recibidos en este viaje, y a los que espero recibir [f. 29r] de su liberal mano, rogando al mismo tiempo por mí.

[f. 29v]

[En blanco]

[f. 30r]

Martínez

M.

Historial:
  • » Recibido: 17/09/2024
  • » Aceptado: 05/02/2025
  • » : 01/08/2025» : 2025