Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH <div dir="auto">Letras Históricas (E-ISSN: 2448-8372) es una revista de publicación continua, enfocada al estudio de la historia regional, nacional y global de México e Iberoamérica, y publica artículos que sean resultado de investigaciones originales e inéditas.</div> Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades es-ES Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 2007-1140 La Iglesia evangélica de Villa de Cos. Reconfiguración del campo religioso en el noreste zacatecano, 1863–1874 https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7478 <p class="p2">Este artículo examina la transformación del campo religioso en el noreste zacatecano entre 1863 y 1874, centrado en el surgimiento del protestantismo como una forma de disidencia frente al monopolio católico. A partir de un enfoque cualitativo, que combina el análisis de fuentes históricas como archivos eclesiásticos, correspondencia misionera y documentos legales, se analizan los factores que facilitaron la interacción entre comunidades liberales locales y misioneros protestantes estadounidenses. Se argumenta que la distancia geográfica, la limitada presencia del clero católico y las leyes liberales, como la Ley de Libertad de Cultos de 1860, fueron determinantes para la difusión de nuevos saberes religiosos. Además, se resalta el papel de las traducciones del Evangelio al español como herramienta clave en la legitimación del protestantismo. El estudio concluye que la incorporación del protestantismo no solo transformó las prácticas religiosas locales, sino que también desafió las estructuras tradicionales de poder, impulsando un incipiente pluralismo religioso en el México del siglo XIX.</p> Christian Manuel Barraza Loera Derechos de autor 2025 Christian Manuel Barraza Loera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-21 2025-01-21 31 31 pp. 31 pp. 10.31836/lh.31.7478 Confesar el hecho, justificar el delito. Ideal de la maternidad y defensa de la familia legítima en Yucatán (1870–1906) https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7473 <p class="p2">En este artículo se presenta el análisis del discurso de las confesiones de inculpados por los delitos de infanticidio, aborto y abandono de infantes en Yucatán de 1870 a 1906. El objetivo es evidenciar qué hacían mujeres y varones con sus confesiones: aceptar los hechos, negarlos o construir su inocencia a partir de justificaciones. Para el estudio se utilizaron herramientas del análisis crítico del discurso y se examinó el nivel pragmático a través de una revisión del contexto de enunciación y los resultados expresados en las sentencias. Se revisaron 14 casos en donde se reúnen tres delitos que la historiografía ha reconocido como cercanos dentro de un campo semántico sobre la concepción de la sexualidad y maternidad durante el periodo de estudio. En los resultados se muestra la función de las confesiones en el momento de oralidad, donde los inculpados explicaron ante las autoridades lo sucedido y defendieron su participación en los delitos. Estas declaraciones, junto con las interpretaciones judiciales, los argumentos de la defensa y los informes periciales, contribuyeron a la construcción del discurso jurídico sobre la maternidad, la paternidad y la legitimidad de los hijos en el Yucatán del siglo XIX.</p> Sara Esperanza Sanz Reyes Derechos de autor 2025 Sara Esperanza Sanz Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-02-18 2025-02-18 31 25 pp. 25 pp. 10.31836/lh.31.7473