Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH <div dir="auto">Letras Históricas (E-ISSN: 2448-8372) es una revista de publicación continua, enfocada al estudio de la historia regional, nacional y global de México e Iberoamérica, y publica artículos que sean resultado de investigaciones originales e inéditas.</div> Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades es-ES Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 2007-1140 El pleito por la Isla de Clipperton visto a través de los periódicos mexicanos y franceses durante el Porfiriato https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7420 <p class="p2">La Isla de Clipperton – también conocida como de la Pasión o de Médanos – es un pequeño atolón en el océano Pacífico que ha despertado el interés de diversos especialistas en las últimas décadas. El propósito de este texto estriba en revisar el pleito surgido por esta isla a través de los periódicos capitalinos de México y Francia, durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz. Como tal, el 'caso Clipperton' se enmarca dentro de un periodo histórico que fue escenario de diversas controversias político-diplomáticas En esta revisión, se identifican y comparan las narrativas, las polémicas, y el impacto en la opinión pública tanto de la prensa mexicana como de la francesa. De esta manera, se explica cómo se representaba semánticamente el atolón y las implicaciones que este momento histórico.</p> Matteo Arias Díaz Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-15 2024-04-15 30 28 pp. 28 pp. 10.31836/lh.30.7420 La Ciudad de México como presidio: los orígenes de Santiago Tlatelolco (1841–1857) https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7460 <p class="p2">El objetivo de este artículo es estudiar los orígenes del presidio de Santiago Tlatelolco en Ciudad de México. Con base en materiales de archivo y hemerografía, se pretende brindar una mirada integral sobre dicha institución, estudiando tanto los proyectos como los hechos que le dieron forma, así como los discursos, ideas y representaciones de gobernantes, justicias y letrados respecto del trabajo de los presidiarios, entre 1841 y 1857. La hipótesis del presente trabajo sostiene que la ley de reforma de las cárceles mexicanas de 27 de enero de 1840, ayudó a su configuración como lugares de castigo, siendo Santiago Tlatelolco una institución pionera en el campo de la reforma penal.</p> Andrés David Muñoz Cogaría Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-06-26 2024-06-26 30 19 pp. 19 pp. 10.31836/lh.30.7460 El catecismo patriótico de Emiliano R. Fernández como invocación política en el Paraguay de posguerra (1936–1937) https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7447 <p class="p2">Entre la variedad de versos escritos por el poeta popular del Paraguay, Emiliano R. Fernández, se encuentra un catecismo patriótico, de apoyo a la presidencia del coronel Rafael Franco. Dicho catecismo fue una invocación política sin trascendencia en la población, pues se desconoce su publicación en algún medio escrito de la época; no obstante, constituye un documento interesante para entender la visión política de un bardo alejado de círculos de poder, planteando virtudes cívicas en un contexto posbélico, revolucionario y nacionalista. Este artículo busca comprender la influencia del gobierno del coronel Franco, en el catecismo de Emiliano R. Fernández, para la sociedad paraguaya de posguerra como modelo de convivencia social. Además de entender cuál fue la intención del poeta al escribir dicho catecismo. Para ello, se analiza su contenido cotejándolo con el discurso del nuevo gobierno y las medidas adoptadas. Este catecismo fue el único escrito de apoyo político del poeta hacia dicho presidente, por lo que se sostiene que su propósito fue producto de un afán circunstancial de apoyar a un gobierno que tuvo un discurso acorde con el ideal político, que él mismo idealizaba.</p> Erasmo González González Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-08-13 2024-08-13 30 28 pp. 28 pp. 10.31836/lh.30.7447 Incidencias en el proceso de implementación de las reformas borbónicas en la región noroeste de la Nueva Galicia (1788–1799) https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7456 <p class="p2">Durante la segunda mitad del siglo <span class="s2">xviii</span>, la Corona española implementó un conjunto de reformas en los ámbitos de la administración, el gobierno y el ejército en las distintas regiones del imperio, pues de esto dependía su permanencia en el concierto de las potencias del momento. El objetivo de este artículo es analizar el proceso que condujo a la ejecución del proyecto reformador en los territorios del gobierno de San Luis de Colotlán y del Nayar localizados en la región noroeste de la Nueva Galicia, durante el periodo de 1788 a 1799. Las fuentes proceden de archivos de España y México. El fundamento teórico parte de los preceptos de la historia regional y la historia sociocultural. El método se basa en la síntesis histórica, ya que aporta elementos para realizar un proceso de reconstrucción de los sucesos históricos sustentado en fuentes primarias. Los resultados muestran que, como consecuencia de la información que generó un grupo de militares, el gobierno español efectuó un conjunto de reformas en la región a finales del <span class="s2">xviii</span>, lo cual desembocó en una reconfiguración político-administrativa y militar. Pero, además, los resultados arrojan elementos relacionados con aspectos de la vida cotidiana del lugar hasta ahora desconocidos.</p> José Rojas Galván Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-08-26 2024-08-26 30 33 pp. 33 pp. 10.31836/lh.30.7456 Bosques en disputa. La extracción de madera y leña en los bosques cercanos a Guadalajara a finales del virreinato https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7450 <p class="p2">Este trabajo aborda los problemas entre pueblos de indios y haciendas que surgieron a causa de la extracción de madera, carbón y leña de los bosques cercanos a la ciudad de Guadalajara en vísperas de la Independencia de México. El artículo tiene como trasfondo demostrar, a través de un estudio histórico de caso, cómo fue que los bosques – antaño considerados recursos de beneficio común – paulatinamente se fueron privatizando y adquirieron una nueva categoría jurídica acorde con la mentalidad individualista que se fue imponiendo en las posesiones hispanas de América.</p> Ramón Goyas Mejía Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-09-11 2024-09-11 30 29 pp. 29 pp. 10.31836/lh.30.7450 En los ríos, bajo la sombra de los árboles y al cobijo del quepis: representaciones gráficas del aseo y del descanso militar durante la Intervención Francesa en México https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7467 <p class="p2">En el artículo se estudian algunas de las representaciones del aseo y del descanso militar durante la Intervención Francesa en México, a partir del análisis iconográfico e icono-textual de las imágenes y reportajes que se publicaron al respecto en tres de los impresos galos con mayor circulación internacional de la época: los semanarios ilustrados “L’Illustration Journal Universel” y “Le Monde Illustré”, y el diario con caricaturas “Le Charivari”. Los dos grabados y la litografía se contrastaron con epistolarios, memorias, manuales y piezas periodísticas de autores mexicanos y franceses, con el objetivo de observar la expresión gráfica de los conceptos de higiene y privacidad que comenzaron a sedimentarse socialmente en ambos países a partir de la segunda mitad del siglo <span class="s2">xix</span>. Se propone que, a pesar de su protocolización, los combatientes de uno y otro bando debieron adaptarse a las duras condiciones de la guerra para poder recuperarse de ella entre los ronquidos, el calor, la zozobra que produce el acecho del enemigo y los sueños de conquista.</p> Aram Alejandro Mena Alvarez Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-09-17 2024-09-17 30 30 pp. 30 pp. 10.31836/lh.30.7467 Mujeres 'en' migración entre México y Estados Unidos. De la administración a la generación y remeseo de recursos propios, 1965–2008 https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7436 <p class="p2">A partir de una perspectiva multidisciplinaria, este artículo propone el término de mujeres 'en' migración internacional para reconocer las particularidades y diversas experiencias que han involucrado a las mujeres en los procesos migratorios. Específicamente, se problematiza la participación de las mujeres en los procesos de generación, envío, recepción y administración de remesas entre México y Estados Unidos, desde 1964 y hasta 2008. Esta investigación se elaboró con base en datos estadísticos, testimonios documentales y entrevistas que, de manera concatenada, evidencian el peso de su condición de género.</p> Diana Irina Córdoba Ramírez Itzel Hernández Lara Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-09-30 2024-09-30 30 26 pp. 26 pp. 10.31836/lh.30.7436 Balón parado. El sindicato de futbolistas de México y la huelga de 1971 https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7471 <p class="p2">El presente artículo estudia la formación del sindicato de futbolistas mexicanos y su emplazamiento a huelga en 1971. Se sustenta que los futbolistas pugnaron para ser reconocidos como trabajadores de un espectáculo que dejaba cuantiosas ganancias a los organizadores, pero en el que no se admitían sus derechos laborales, padecían bajos salarios – salvo los jugadores estelares –, y no gozaban del derecho a contratarse libremente con el empleador que ellos desearan, entre otros aspectos. Se argumenta que son tres elementos los que explican la articulación de su demanda: a) la consolidación del balompié como un espectáculo deportivo durante la década de 1970, b) el contexto de intensa movilización sindical durante el sexenio de Luis Echeverría y c) el surgimiento de cierta conciencia de clase entre algunos futbolistas. A pesar de que no consiguieron su objetivo – <em>i.e.</em>, ser reconocidos como sujetos de derechos laborales –, se concluye que el sindicato y la huelga de los jugadores mexicanos fueron un episodio que forma parte de una disputa internacional de mayor aliento: la lucha por el reconocimiento de los deportistas profesionales como trabajadores. Esta investigación se apoyó en fuentes hemerográficas y en testimonios orales de futbolistas.</p> Giovanni Alejandro Pérez Uriarte Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-10-14 2024-10-14 30 27 pp. 27 pp. 10.31836/lh.30.7471 La noción de ‘supremacía de la ley’ en el discurso estudiantil de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, 1870–1875 https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7464 <p class="p2">En la segunda mitad del siglo XIX emergió en México el derecho moderno caracterizado por el constitucionalismo, la codificación y la ‘supremacía de la ley’, entre otras nociones. Este último concepto fue desarrollado en diversas tesis de licenciatura elaboradas por estudiantes de la Escuela Nacional de Jurisprudencia con el fin de justificar el papel que le asignaron al derecho y al Estado; sin embargo, estos documentos han sido escasamente abordados por la historiografía. El propósito de este artículo es reconstruir los argumentos formulados en un conjunto de disertaciones a partir de los cuales se configuró, en parte, la noción de ‘supremacía de la ley’. El argumento aquí defendido pretende demostrar que un grupo de alumnos apeló a fundamentos jurídicos, históricos y filosóficos para evidenciar que la obediencia y sujeción a las normas era primordial para conseguir la estabilidad política.</p> Hans Cristian Jaid Tepos Navarro Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-10-14 2024-10-14 30 24 pp. 24 pp. 10.31836/lh.30.7464 Instauración y defensa de la carrera de Medicina Rural en el Instituto Politécnico Nacional, 1938–1944 https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7462 <p class="p2">El presente artículo explica el proceso disciplinario, profesional e ideológico que fundamentó la creación en 1938 de la carrera de Médico Rural (MR) en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se parte de la premisa de que esta carrera surgió en un escenario de debates nacionales sobre el derecho a la salud, consagrado en la Constitución de 1917, y la urgente necesidad de formar médicos con orientación rural. Se explica cómo médicos, antropólogos y bacteriólogos de la <span class="s2">encb </span>desempeñaron un papel clave en la integración de esta carrera, ya que ellos estaban vinculados con las principales instituciones estatales de salud, organismos científicos y educativos, y organizaciones sociales – <em>e.g</em>., sindicatos –, que impulsaban una medicina con enfoque social y rural. También se discute cómo la carrera fue defendida por sus fundadores ante diversos sectores médicos en el Segundo Congreso Nacional de Higiene Rural, en noviembre de 1938. Finalmente, se concluye que dicha defensa permitió la consolidación de la carrera, que en 1944 se transformó en la Escuela Superior de Medicina Rural. Esta investigación se apoya en fuentes del Archivo Histórico del <span class="s2">ipn</span>, el Archivo General de la Nación, y fuentes hemerográficas.</p> Abraham Osvaldo Valencia Flores Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-11-11 2024-11-11 30 30 pp. 30 pp. 10.31836/lh.30.7462 El Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social, 1929–1931: del discurso idealista al fracaso pragmático https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7466 <p class="p2">Este artículo es un estudio del Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social, la primera institución de su tipo en México, fundada tras la promulgación del Código Penal de 1929. Esta entidad buscó controlar la delincuencia y rehabilitar a los infractores, apoyándose en teorías contemporáneas de criminalidad como la antropología criminal, la defensa social y la tercera escuela; sin embargo, su existencia fue efímera – apenas veinte meses – debido a críticas por ineficiencia, violaciones de derechos individuales y abuso de funciones. Desde una perspectiva de historia de las ideas, esta investigación responde preguntas sobre el origen, desarrollo y desaparición de esta institución, ofreciendo interpretaciones menos sesgadas. El análisis de las distintas fuentes primarias que anteceden al Consejo Supremo de Defensa y Prevención Social por 50 años infieren que los ataques y bloqueos presupuestales, así como de sus funciones, suponen que fueron actos de protección del gremio del derecho, quienes se sintieron amenazados por las nuevas ciencias e individuos ajenos a la comunidad jurídica.</p> Yussel Arellano Navarrete Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-11-15 2024-11-15 30 25 pp. 25 pp. 10.31836/lh.30.7466 Michoacán en el Censo de Revillagigedo de 1790. Cotejo con los datos de Martínez de Lejarza de 1822 https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7445 <p class="p2">El presente artículo se basa en un análisis estadístico de los datos proporcionados por el Censo de Revillagigedo de 1790 para la intendencia de Valladolid, que a finales de la Colonia correspondía en su gran mayoría con el actual estado de Michoacán. A partir de estos datos, se obtuvo información fundamental sobre la sociedad michoacana a fines de la época colonial, incluyendo aspectos como la población total, la proporción por sexo, los grupos de edad, el porcentaje por calidad racial, la distribución de la población por subdelegación y la densidad poblacional, entre otros. Adicionalmente, se ofrece una comparación con el estudio estadístico de Martínez de Lejarza de 1822. Se demuestra que esta intendencia estaba en crecimiento poblacional, con una ligera ventaja de hombres respecto de mujeres, y contaba con una sociedad joven, pues sus grupos de edad presentan una forma piramidal propia del antiguo régimen demográfico. En lo que concierne a las calidades raciales, se muestra también que la mayoría de los michoacanos no eran indígenas, aunque se presentan diferencias regionales importantes, como lo son zonas marcadamente indígenas y otras con mayoría de castas y españoles. Otros aspectos aquí revelados incluyen la diferencia en densidad poblacional entre regiones y que la mayoría de la población masculina activa se dedicó al sector primario.</p> Oziel Ulises Talavera Ibarra Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-07-24 2024-07-24 30 31 pp. 31 pp. 10.31836/lh.30.7445 Un eleno en la defensa del gobierno popular en Chile, 1973: Real Atahualpa Venegas Venegas, ‘Jorge’ https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7461 <p class="p2">El 11 de septiembre de 1973 marcó el inicio de una de las dictaduras más violentas de América Latina con el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. En este artículo se analiza la resistencia organizada por “los elenos”, militantes del Ejército de Liberación Nacional, a partir del testimonio de un miembro del Partido Socialista exiliado en México. Se utiliza la metodología de historia oral para examinar su participación en la defensa del gobierno de la Unidad Popular. El análisis busca identificar las estrategias de resistencia, tanto individuales como colectivas, desplegadas durante y después del golpe de Estado, contribuyendo a una mejor comprensión de los movimientos de resistencia de izquierda en Chile.</p> Claudia Gamiño Estrada Derechos de autor 2024 Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-10-21 2024-10-21 30 26 pp. 26 pp. 10.31836/lh.30.7461