Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Núm. 11: Otoño–Invierno 2014–2015
Entramados

Cuidar y proteger. Instituciones encargadas de salvaguardar a la niñez en la ciudad de México, 1920-1940

Zoila Santiago Antonio
Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa
Publicado junio 16, 2015
Palabras clave
  • infancia,
  • asistencia social,
  • centros de higiene,
  • mortalidad infantil,
  • pobreza
Cómo citar
Santiago Antonio, Z. (2015). Cuidar y proteger. Instituciones encargadas de salvaguardar a la niñez en la ciudad de México, 1920-1940. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (11). Recuperado a partir de https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/2214

Resumen

Desde las primeras décadas del siglo XX, en amplios sectores de México sedespertó el interés por proteger a la población más vulnerable de la sociedad:los niños. Una de las principales consecuencias de ello fue la realización de varios congresos específicos sobre el tema, que pronto encontraron eco en otros ámbitos. De esta manera, desde la sociedad civil y las instituciones del naciente Estado surgido de la Revolución, emergieron iniciativas que llevaron a la creación de instancias encargadas de atender ese aspecto, como lo fueron los Centros de Higiene Infantil, la Asociación Nacional de Protección de la Infanciay el Departamento de Asistencia Social Infantil.

Citas

  1. Agostoni, Claudia
  2. “Las mensajeras de la salud. Enfermeras visitadoras en la ciudad de México durante la década de los 1920”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 33, enero-junio 2007, pp. 89-120.
  3. Alonso Gutiérrez, José Félix
  4. “De la caridad a la asistencia. Un enfoque de la pobreza y marginación en México”, La atención materno infantil. Apuntes para su historia, México, Secretaría de Salud, 1993, pp. 9-51.
  5. Arrom, Silvia
  6. “Las Señoras de la Caridad: pioneras olvidadas de la asistencia social en México, 1865-1910”, Historia Mexicana, vol. LVII, núm. 2, 2007, pp. 445-490.
  7. Arrom, Silvia
  8. Para contener al pueblo: el Hospicio de Pobres de la ciudad de México, 1774-1871, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011.
  9. Ávila Espinosa, Felipe Arturo
  10. “Los niños abandonados en la Casa de Expósitos de la ciudad de México: 1787-1821”, Pilar Gonzalbo y Cecilia Rabell (comp.), La familia en el mundo iberoamericano, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 1994, pp. 265-310.
  11. Beteta, Ramón
  12. La mendicidad en México, México, Beneficencia Pública en el Distrito Federal, 1931.
  13. Carreras, Sandra
  14. “Hay que salvar en la cuna el porvenir de la patria en peligro… Infancia y cuestión social en Argentina (1870-1920)”, Barbara Potthast y Sandra Carreras, Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX y XX), Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 1998, pp. 143-176.
  15. Castillo Troncoso, Alberto del
  16. “La visión de los médicos y el reconocimiento de la niñez en el cambio del siglo XIX y XX”, Medigraphic. Artemisa, 2003; 6 (2), pp. 10-16.
  17. Fuentes, Mario Luis
  18. La asistencia social en México. Historia y perspectiva, México, Ediciones del Milenio, 1998.
  19. García, Armando y Raquel Álvarez
  20. En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958), Madrid, Estudios sobre la ciencia, 1999.
  21. Gentile, María Beatriz
  22. “Un futuro abandonado: los niños de Neuquén en la primera mitad del siglo XX”, Jorge A. Trujillo y Juan Quintar (coord.), Pobres, marginados y peligrosos, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional del Comahue, 2003, pp. 69-81.
  23. Guerrero Flores, David
  24. “Los niños de la Beneficencia Pública en la ciudad de México (1910-1920)”, Delia Salazar Anaya y María Eugenia Sánchez Calleja (coord.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVIIXX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008, pp. 61-84.
  25. Gutiérrez del Olmo, José Félix Alonso
  26. “De la caridad a la asistencia. Un enfoque de la pobreza en México”, La atención materno-infantil. Apuntes para su historia, México, Secretaría de Salud, 1993, pp. 9-51.
  27. Knight, Alan
  28. La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. Contrarrevolución y reconstrucción, vol. II, México, Grijalbo, 1986.
  29. Knight, Alan
  30. “Estado, revolución y cultura popular en los años treinta”, Marcos Tonatiuh
  31. Águila y Alberto Enríquez (coord.), Perspectiva sobre el cardenismo. Ensayos sobre economía, trabajo político y cultura en los años treinta, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1996, pp. 297-324.
  32. Lorenzo Río, María Dolores
  33. El Estado como benefactor. Los pobres y la asistencia pública en la ciudad de México, 1877-1905, México, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, 2011.
  34. Memorias del Primer Congreso Mexicano del Niño, México, edición de El Universal, 1921.
  35. Padilla, Antonio
  36. “Infancia en vilo: orfandad y protección en la ciudad de México, 1920-1940”, Antonio Padilla (coord.), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Ediciones Mínimas, 2008, pp. 407-425.
  37. Platt, Anthony M.
  38. Los “Salvadores del Niño” o la invención de la delincuencia, México, Siglo XXI, 1982.
  39. Reyes Ruvalcaba, Óscar
  40. “La apropiación cultural de la ciudad por la niñez tapatía en los albores del siglo XX”, María de Lourdes Herrera Feria (coord.), Estudios sociales sobre la infancia en México, Puebla, Benemérita Universidad de Puebla, 2007, pp. 119-158.
  41. Ríos, Julio César y Ana María Talak
  42. “La niñez en los espacios urbanos (1890-1920)”, Fernando Devoto y Marta Madero (coord.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II. La Argentina Plural: 1870-1930, Buenos Aires, Taurus, 2000, pp. 140-161.
  43. Saavedra, Alfredo M.
  44. “Antecedente de la obra de protección a la infancia en México”, Memoria del VII Congreso Panamericano del niño, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1937, pp. 822-832.
  45. Sosenski, Susana
  46. Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934), México, El Colegio de México, 2010.
  47. Stern, Alexandra
  48. “Madres conscientes y niños normales: la eugenesia y el nacionalismo en el México posrevolucionario, 1920-1940”, Laura Cházaro G. (coord.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XIX, Zamora, El Colegio de Michoacán, Universidad de San Nicolás de Hidalgo, 2002, pp. 293-336.
  49. Suárez y López Guazo, Laura
  50. Eugenesia y racismo en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  51. Tenorio Muñoz, Antonio
  52. “El Cardenismo: una memoria que miró hacia adelante”, Marcos Tonatiuh Águila y Alberto Enríquez (coord.), Perspectiva sobre el cardenismo. Ensayos sobre economía, trabajo político y cultura en los años treinta, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1996, pp. 15-32.
  53. Viesca Teviño, Carlos
  54. “La Gota de Leche. De la mirada médica a la atención-social en el México posrevolucionario”, Claudia Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008, pp. 198-217.
  55. Wilkie, James
  56. La revolución mexicana, 1910-1976: gasto federal y cambio social, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales