Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Núm. 20 (2019): Primavera–Verano
Entramados

La Geografía en las publicaciones Universidad. Mensual de Cultura Popular y Universidad de México, 1930-1936

Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Publicado septiembre 25, 2018
Palabras clave
  • Geografía,
  • Prensa,
  • Universidad,
  • Ciencia,
  • Cultura
Cómo citar
y Ortega Baez, R. A. V. (2018). La Geografía en las publicaciones Universidad. Mensual de Cultura Popular y Universidad de México, 1930-1936. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (20), 141-168. Recuperado a partir de https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7138

Resumen

Después de la conquista de la autonomía, la Universidad Nacional publicó dos revistas en que participaron algunos profesores y estudiantes del área científica. El objetivo del artículo es comprender la participación de los practicantes de la Geografía en Universidad de México y Universidad. Mensual de Cultura Popular en el período 1930-1936. La metodología se basa en los estudios sociales de la ciencia que permiten relacionar a la historia de la Geografía con el desarrollo universitario. Entre los resultados destacan las estrategias de difusión geográfica y su relación con la dinámica científica decimonónica para examinar las rupturas y continuidades temáticas en el siglo XX; los vínculos entre Geografía y Ciencias Sociales; y la participación de distintos practicantes de esta ciencia.   Palabras claves: Geografía, Prensa, Universidad, Ciencia, Cultura. Abstract The objective of the article is to understand the participation of the practitioners of Geography in Universidad de México y Universidad. Mensual de Cultura Popular, in the period 1930-1936, after the conquest its autonomy the National University. The methodology is based on the Social Studies of Science that allow to relate the History of Geography with University development. Among the results, the strategies of geographic diffusion and their relationship with Nineteenth-Century scientific dynamics to examine the thematic ruptures and continuities stand out in Twentieth-Century; the links between Geography and Social Sciences; and the participation of different practitioners of this science. Keywords: Geography, Press, University, Science, Culture.   DOI: https://dx.doi.org/10.31836/lh.20.7138

Citas

  1. Acevedo, A. (2007). La enseñanza de la historia social de las ciencias, tecnologías y profesiones. Revista Historia de la Educación, X, pp. 59-72.
  2. Azuela, L.F. (2003). La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la Geografía y la construcción del país en el siglo XIX. Investigaciones Geográficas, 52, pp. 153-166.
  3. Casanova, H. (1997). La universidad como objeto de investigación. En Centro de Estudios sobre la Universidad, Encuentro académico XX Aniversario del CESU. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 129-134.
  4. Chías, L., Cruz, J. y Malcon, A. (1994). Desarrollo de la Geografía universitaria: el Colegio de Geografía-UNAM y sus planes de estudio. En G. Aguilar y O. Moncada (comp.), La Geografía humana en México: institucionalización y desarrollo recientes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 76-91.
  5. Director (1930). Universidad de México. Universidad de México, I, 2, pp. 1-3.
  6. Domínguez, R. (1997). La presencia de la Universidad Nacional en el México contemporáneo. En Centro de Estudios sobre la Universidad, Encuentro académico XX Aniversario del CESU. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 135-146.
  7. García Rojas, I. (2009). Historia de la visión territorial del Estado mexicano. Representaciones político-culturales del territorio: Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México.
  8. García Téllez, I. (1932). Informe del rector al H. Consejo Universitario. Universidad de México, IV, 19, pp. 1-15.
  9. Garciadiego, J. (2006). Universidad de México: nacimiento y transformación. En L. Pérez y E. González (coord.), Permanencia y cambio. Universidades hispánicas 1551-2001, México. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 357-395.
  10. Garciadiego, J. (2015). Autores, editoriales, instituciones y libros. Estudios de historia intelectual. México: El Colegio de México.
  11. Gómez Rey, P. (2009). El establecimiento de los estudios geográficos en la Universidad Nacional de México. En O. Moncada y P. Gómez Rey (coord.), El quehacer geográfico: instituciones y personajes (1876-1964). México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 77-107.
  12. Gómez Rey, P. (2012). Las redes de colaboración en la construcción del campo disciplinario de la Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México, 1912-1960. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  13. Ibarra Jr., A. (1933). Notas sobre el “Sumidero” del Río Chiapa. Universidad de México, VI, 33-34, pp. 222-233.
  14. LaFollette, M. (2008). Science on the Air. Popularizers and Personalities on Radio and Early Television. Chicago: The University of Chicago Press.
  15. Lombardo Toledano, V. (1931). Geografía de las lenguas de la Sierra de Puebla. Con algunas observaciones sobre sus primeros y sus actuales pobladores. Universidad de México, III, 13, pp. 14-96.
  16. Marsiske, R. (2009). Estudiantes universitarios y Revolución Mexicana: de la elite cultural a la élite política y económica. En L. Alvarado y R. Ríos (coord.), Grupos marginados de la educación: (siglos XIX y XX). México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 191-222.
  17. Mendoza, H. (2009). Lecturas Geográficas Mexicanas. Siglo XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  18. Moncada, O. y Gómez Rey, P. (2011). Patrimonio geográfico mexicano del siglo XX. En Carlos Herrejón (coord.), La formación geográfica de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 219-234.
  19. Osorio Mondragón, J.L. (1940). El Instituto de Geografía: su origen y función universitaria. Revista Mexicana de Geografía, I, 1, pp. 3-12.
  20. Palacios, E.J. (1931). Iztlán. Universidad de México, I, 4, pp. 297-304.
  21. Paredes, T. (1936). Hidrología subterránea de Ramos Arizpe y del Valle de Santa Cruz. Universidad. Mensual de Cultura Popular, I, 3, pp. 21-22.
  22. Pimentel, J. (2010). ¿Qué es la historia cultural de la ciencia?. Arbor, CLXXXVI, 743, pp. 417-424.
  23. Ramírez, C. (1996). Trayectoria académica de los rectores de la Universidad en el periodo 1933-1944. En E. González (coord.), Historia y universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 743-765.
  24. Ramírez Cabañas, J. (1931). Don Alonso de la Mota y su descripción de la Nueva Galicia. Universidad de México, I, 4, pp. 277-283.
  25. Redacción (1930). Palabras Iniciales. Universidad de México, I, 1, pp. 1-9.
  26. Ruiz, L.R. (1931). La cámara fotográfica y la Topografía. Universidad de México, III, 14, pp. 193-206.
  27. Téllez, C.(2011). Conocimiento geográfico, organización territorial y educación, siglo XX. En C.Herrejón (coord.), La formación geográfica de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 179-217.
  28. Torres, G. (1995). La Universidad en sus publicaciones. Historia y perspectivas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  29. Toussaint, M. (1931). Paseos coloniales: Coixtlahuaca. Universidad de México, I, 3, pp. 183-196.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales