Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Núm. 31: Año 2025
Entramados

La Iglesia evangélica de Villa de Cos. Reconfiguración del campo religioso en el noreste zacatecano, 1863–1874

Christian Manuel Barraza Loera
Universidad de Guadalajara
Publicado enero 21, 2025
Palabras clave
  • Campo religioso,
  • disidencia religiosa,
  • Iglesia católica,
  • pluralismo religioso,
  • protestantismo,
  • siglo XIX,
  • Zacatecas
  • ...Más
    Menos
Cómo citar
Barraza Loera, C. M. (2025). La Iglesia evangélica de Villa de Cos. Reconfiguración del campo religioso en el noreste zacatecano, 1863–1874. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 31 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7478

Resumen

Este artículo examina la transformación del campo religioso en el noreste zacatecano entre 1863 y 1874, centrado en el surgimiento del protestantismo como una forma de disidencia frente al monopolio católico. A partir de un enfoque cualitativo, que combina el análisis de fuentes históricas como archivos eclesiásticos, correspondencia misionera y documentos legales, se analizan los factores que facilitaron la interacción entre comunidades liberales locales y misioneros protestantes estadounidenses. Se argumenta que la distancia geográfica, la limitada presencia del clero católico y las leyes liberales, como la Ley de Libertad de Cultos de 1860, fueron determinantes para la difusión de nuevos saberes religiosos. Además, se resalta el papel de las traducciones del Evangelio al español como herramienta clave en la legitimación del protestantismo. El estudio concluye que la incorporación del protestantismo no solo transformó las prácticas religiosas locales, sino que también desafió las estructuras tradicionales de poder, impulsando un incipiente pluralismo religioso en el México del siglo XIX.

Citas

  1. A Historical Sketch of the Board of Foreign Ministers of the Presbyterian Church, 1837–1888. (1888). Nueva York: C. H. Jones & Co.
  2. Amador, J. (1856). El Apocalipsis o Revolución de un sansculote. México: Imprenta de Vicente G. Torres.
  3. Dublán, M. y Lozano, J. M. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas desde la independencia de la República. (Vol. 2). México: Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano.
  4. Adame Goddard, J. (2008). Estudios sobre política y religión. Universidad Nacional Autónoma de México.
  5. Amador, E. (2010). El bosquejo histórico de Zacatecas (Vol. 2). Ayuntamiento de Villa de Cos.
  6. Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós.
  7. Bautista García, C. A. (2012). Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal. México 1856–1910. El Colegio de México.
  8. Bastian, J. P. (1993). Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872¬– 1911. Fondo de Cultura Económica.
  9. Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones, 27(108), 29–83.
  10. Cervantes-Ortiz, L. (2015). Juan Amador, pionero del protestantismo mexicano. Ayuntamiento de Villa de Cos.
  11. Coudart, L. (2019). La libertad de imprenta en los informes ministeriales: comunicación gubernativa, dinámicas legales y periodísticas (1821–1867), Historia México, 69(1), 205–55.
  12. Delumeau, J. (2015). El miedo en occidente (siglos XIV–XVIII). Una ciudad sitiada. Taurus.
  13. Díaz Patiño, G. (2016). Católicos, liberales y protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formación de una cultura nacional (1848–1908). El Colegio de México.
  14. Dorantes González, A. (2004). Protestantes de ayer y de hoy en una sociedad católica: el caso jalisciense [Tesis de doctorado no publicada, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social].
  15. Dorantes González, A. (2002). Las misiones evangélicas: una encrucijada de la historia mexicana y estadounidense. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, 68, 18–25
  16. Escobar, S. (2005). Orígenes del movimiento de Sociedades Bíblicas y su contexto misionológico. Revista Lusófana de Ciencia das Religioes, 7(8), 21–30.
  17. Escobar Sepúlveda, D. y Núñez, P. G. (2023). Caminar por tierras oscuras. Emilios Olsson y el colportaje como experiencia de viaje. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 24(1). DOI: 10.15517/dre.v24i1.51523
  18. Espinoza Meléndez, P. (2019). Imágenes, secularización y campo religioso. Hacia una historia cultural de lo religioso en México. Historia y Grafía, 53, 193–200.
  19. Gómez Álvarez, C. y Tovar de Teresa, G. (2009). Censura y revolución. Libros prohibidos por la Inquisición de México (1790–1819). Trama Editorial.
  20. Grusendorf, S. (2016). Bourdieu’s field, capital, and habitus in religion. Journal for the Sociological Integration of Religion and Society, 6(1), 1–13.
  21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI. (1999). Estadística histórica de México. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/EHM%202.pdf
  22. Kirk Crane, D. (2001). La formación de una Iglesia Nacional Mexicana 1859–1872. Universidad Nacional Autónoma de México.
  23. Martínez García, C. (2015). Albores del protestantismo mexicano en el XIX. Protestante Digital. https://protestantedigital.com/kairos-y-cronos/37692/albores-del-protestantismo-mexicano-en-el-xix
  24. Masferrer Kan, E. (2009). Religión, poder y cultura. Ensayo sobre la política y la diversidad de creencias. Libros de la Araucaria.
  25. Masferrer Kan, E. (2013). Religión, política y metodología. Aportes al estudio de los sistemas religiosos. Libros de la Araucaria.
  26. Mendoza García, L. (2003). Las Iglesias Protestantes Nacionales en el contexto de las relaciones misioneras México-Estados Unidos (1881–1919). Historia México, 62(3). DOI:10.24201/hm.v72i3.4580
  27. Mijangos y González, P. (2018). Entre Dios y la República. La separación Iglesia-Estado en México. Tirant lo Blanch.
  28. Ordóñez, F. (1955). Historia del cristianismo evangélico en Colombia. Tipografía Unión.
  29. Rodríguez Sanín, J. A. (2019). Hacia una historia del protestantismo en Colombia. Universidad Pontifica Bolivariana.
  30. Soberanes Fernández, J. L. y Alejos Grau, C. (2021). Las Leyes de Reforma y su aplicación en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
  31. Starck, C. (1996). The development of the idea of religious freedom in modern times. La Libertad religiosa. Memoria de IX Congreso Internacional de Derecho Canónico (pp. 3–17). Universidad Nacional Autónoma de México.
  32. Suárez, H. J. (2006). Pierre Bourdieu y la religión: una introducción necesaria. Relaciones, 27(108), 19–27.
  33. Vázquez, A. C. (1985). Los que sembraron con lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo en México. El Faro.
  34. Weber, M. (2016). La ética protestante y el espíritu capitalista. Colofón.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales