Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Núm. 31: Año 2025
Entramados

El desafío de la obediencia. Centralismo y moralidad: 1835–1841

Gustavo Santillán Salgado
Universidad Nacional Autónoma de México
Publicado noviembre 18, 2025
Palabras clave
  • Centralismo,
  • Iglesia,
  • moralidad,
  • obediencia cívica,
  • opinión pública,
  • prensa,
  • Siete Leyes,
  • siglo xix,
  • tolerancia religiosa
  • ...Más
    Menos
Cómo citar
Santillán Salgado, G. (2025). El desafío de la obediencia. Centralismo y moralidad: 1835–1841. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 29 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7493

Resumen

Este artículo examina cómo, durante el ciclo centralista de las Siete Leyes (1836–1841), se configuró en el espacio público mexicano una moral de la obediencia como fundamento del orden político. A partir de prensa periódica, folletos, discursos y documentación gubernamental, se reconstruyeron los argumentos que vincularon virtud cívica, religión y sujeción a la autoridad como deberes del buen ciudadano. Muestro cómo editores, publicistas y autoridades definieron la obediencia como garantía de paz y legitimidad del poder central, mientras voces disidentes disputaron el alcance de esa obligación. Sostengo que el centralismo liberal positivó un conjunto de deberes – profesar religión, obedecer a las autoridades, acatar la ley – para estabilizar la arquitectura institucional, y que las réplicas de cuño federalista apelaron a la tolerancia, a la opinión pública y a un origen no exclusivamente religioso de la moral para limitar la subordinación política.

Citas

  1. Aguilar de Bustamante, J. M. (1837). Discurso pronunciado en la plazuela principal de la alameda de la capital de la república mexicana por el ciudadano…. Impreso por Ignacio Cumplido.
  2. Cañedo Gamboa, S. A. (Comp.). (2010). Discursos patrióticos de la independencia en San Luis Potosí. Colegio de San Luis A. C.
  3. Constitución de 1824. https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf
  4. Del Castillo y Lanzas, J. M. (1839). Arenga cívica que en memoria del glorioso Grito de Dolores pronunció en la Plaza de Veracruz en 16 de setiembre de 1839, aniversario de él, el C. Joaquín M. de Castillo y Lanzas, nombrado al efecto por la Junta Patriótica, Imprenta Liberal a cargo de Antonio M. Valdés.
  5. Escovedo, A. (1838). Plan para el arreglo de la enseñanza primaria en Jalisco, acordado por la Ecsma. Junta Departamental del mismo en cumplimiento de las atribuciones 3 y 5 que le señala el art. 14 de la 6ª ley constitucional.
  6. Espinoza de los Monteros, M. (2012). Miscelánea (1831-1832): Tomos I y II de varias doctrinas morales, costumbres, observaciones y otras noticias pertinentes al curato de Iztacalco (Notas de B. Connaughton). Universidad Autónoma Metropolitana.
  7. González, M. del R. (1989). Cartilla del liberal cristiano en la república mexicana, Anuario Mexicano de Historia del Derecho (núm. 1, pp. 237–62).
  8. Leyes Constitucionales de la República Mexicana (1836). https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/1836-Leyes-Constitucionales-de-la-Republica-Mexicana.pdf
  9. Mora, J. M. L. (1986). Obras completas. Vol. 1: Obra política I. Instituto Mora.
  10. Los presidentes de México ante la nación. (1966). Cinco volúmenes. Cámara de Diputados.
  11. Villegas Moreno, G. y Porrúa, M. A. (1997). Entre el paradigma político y la realidad. Cámara de Diputados.
  12. Aguilar Rivera, J. A. (2010). Las elecciones y el gobierno representativo en México (1810–1910). Fondo de Cultura Económica.
  13. Amadori Sparnocchia, A. (2003). Negociando la obediencia. Gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiempos del conde-duque de Olivares (1621–1643). Universidad de Sevilla.
  14. Andrews, C. (2006). Discusiones en torno de la reforma de la Constitución Federal de 1824 durante el primer gobierno de Anastasio Bustamante (1830-1832). Historia Mexicana, 56(1), 71–116. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1647
  15. Andrews, C. (2009). Sobre conservadurismo e ideas conservadoras en la primera república federal (1824.1835). En E. Pani (Ed.), Conservadurismo y derechas en la historia de México (vol. I, pp. 86–135). Fondo de Cultura Económica.
  16. Andrews, C. (2011). Los primeros proyectos constitucionales en México y su influencia británica (1821–1836). Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 27(1), 5–43.
  17. Andrews, C. (2019). El legado de las Siete Leyes: una reevaluación de las aportaciones del constitucionalismo centralista a la historia constitucional mexicana. Historia Mexicana, 68(49), 1539–591.
  18. Annino, A. (1999). Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema. En H. Sábato (Ed.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América latina. El Colegio de México.
  19. Cárceles de Gea, B. (1997). Voluntas e iurisdictio: obediencia, ejecución y cumplimiento de la voluntad real en la Corona de Castilla en el siglo XVII. En P. Fernández Albaladejo (Ed.), Monarquía, imperio y pueblos en la España Moderna, Alicante, Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (pp. 633–77).
  20. Connaughton, B. (2009). Religión, conservadurismo y liberalismo. La economía política de la fe, 1821-1857”. En E. Pani (Ed.), Conservadurismo y derechas en la historia de México (vol. I, pp. 324–64). Fondo de Cultura Económica.
  21. Connaughton, B. (2012). Ideología y sociedad en Guadalajara (1788–1853): la Iglesia católica y la disputa por definir la nación mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  22. Connaughton, B. (2016a). Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo XIX. Universidad Autónoma Metropolitana.
  23. Connaughton, B, (2016b). El constitucionalismo político-religioso. La constitución de Cádiz y sus primeras manifestaciones en el bajío mexicano y zonas aledañas. Relaciones (147), 85–154.
  24. Connaughton, B. (2021). La iglesia en la época centralista. En J. Z. Vázquez y Vera (Ed.), Los centralismos mexicanos (pp. 105–33). El Colegio de México.
  25. Costeloe, M. P. (2000). La república central en México, 1835–1846: hombres de bien en la época de Santa Anna. Fondo de Cultura Económica.
  26. Falcón, R. (2006). El arte de la petición: rituales de obediencia y negociación, México, segunda mitad del siglo XIX. Hispanic American Historical Review, 86(3), 467–500.
  27. Flores Torres, O. (Ed.). (2003). Historiadores de Mexico. Siglo XIX. Trillas.
  28. Fowler, W. (1999). El pensamiento político de los moderados, 1838–1850: el proyecto de Mariano Otero. En B. Connaughton, C. Illades y S. Pérez Toledo (Eds.), Construcción de la legitimidad política en México (pp. 275–300). Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
  29. Galante, M. (2010). El temor a las multitudes. La formación del pensamiento conservador en México, 1808–1834. Universidad Nacional Autónoma de México.
  30. Garrido, M. (2007). Libres de todos los colores en Nueva Granada: identidad y obediencia antes de la Independencia. Cultura política en los Andes (1750–1950). Instituto Francés de Estudios Andinos; Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  31. Guerra F. X. y Lemperiere, A. (2008). Introducción. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas, siglos XVIII-XIX. Fondo de Cultura Económica.
  32. González Manso, A. I. (2011). Sentimientos religiosos y moral en los conceptos políticos del primer liberalismo español. Revista de Derecho Político (82), 431–55. https://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/9172/8765
  33. Hernández, C. (2009). La “reacción a sangre y fuego”: los conservadores en 1855–1867. E. Pani (Ed.), Conservadurismo y derechas en la historia de México (vol. I, pp. 207–47). Fondo de Cultura Económica.
  34. Irurozqui, M. (1999). Ebrios, vagos y analfabetos. El sufragio restringido en Bolivia, 1826–1952. Revista de Indias, 56(208), 697–742. https://doi.org/10.3989/revindias.1996.i208.804
  35. Irurozqui, M. (2008). El espejismo de la exclusión. Reflexiones conceptuales acerca de la ciudadanía y el sufragio censitario a partir del caso boliviano. Ayer (70), 57–92.
  36. Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama.
  37. Medina Bustos, J. M. y Torres Chon, I. A. (2016). José Urrea: trayectoria política y bases de poder territorial en Durango y Sonora. 1821–1849. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (53), 1–20. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.10.001
  38. Maclntyre, A. (1984). Tras la virtud. Editorial Crítica.
  39. Maclntyre, A. (2019). Historia de la ética. Paidós.
  40. Mijangos y González, P. (2003). El primer constitucionalismo conservador: las Siete Leyes de 1836. Anuario Mexicano de Historia del Derecho (15), 217–92. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/15/cnt/cnt10.pdf
  41. Moreno Martínez, D. (2014). Obediencias negociadas y desobediencias silenciadas en la Compañía de Jesús en España, ss. XVI-XVII. Hispania 74(248), 661–86.
  42. Negretto, G. (2002). Repensando el republicanismo liberal en América latina. Alberdi y la constitución argentina de 1853. En J. A. Aguilar y R. Rojas (Eds.), El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política (pp. 210–43). Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  43. Noriega, A. (1972). El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano. (Dos tomos). Universidad Nacional Autónoma de México.
  44. Noriega, C. y E. Pani (2009). Propuestas conservadoras en la década de 1840. E. Pani (Ed.), Conservadurismo y derechas en la historia de México (vol. I, pp. 175–213). Fondo de Cultura Económica.
  45. Ortega González, C. A. (2015). El ocaso de un impuesto. El diezmo en el Arzobispado de México, 1810–1833. Instituto Mora.
  46. Ortiz Millán, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía (45), 113–39. https://scielo.org.mx/pdf/is/n45/1405-0218-is-45-00113.pdf
  47. Ortoll, S. (1988). Colima. Textos de su historia. Dos tomos. Secretaría de Educación Pública.
  48. Padilla Arroyo, A. (2001). De Belem a Lecumberri: pensamiento social y penal en el México decimonónico. Secretaria de Gobernación.
  49. Peregrina Vázquez, A. (1992). La Universidad de Guadalajara. En J. María Muriá y J. Olveda (Comps.), Educación y cultura: lecturas históricas de Guadalajara (vol. IV). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  50. Pérez Herrero, P. y Simón Ruiz, I. (2010). El Liberalismo, la creación de la ciudadanía y los Estados nacionales occidentales en el espacio atlántico (1787–1880). Universidad de Alcalá; Universidad Industrial de Santander.
  51. Plasencia de la Parra, E. (1991). Independencia y nacionalismo en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  52. Rosanvallon, P. (2004). El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia. Instituto Mora.
  53. Santillán, G. (2023a). Reforma política y reforma ética. La controversia en torno a una moral universal entre 1833 y 1834. Revista Fuentes Humanísticas, 35(67). https://doi.org/10.24275/RVCQ4186
  54. Santillán, G. (2023b). La moralidad y la obediencia: debates éticos durante la primera república federal, 1824–1828. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (65), 35–62. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2023.65.77801
  55. Sordo Cedeño, R, (1993). El Congreso en la primera república centralista. El Colegio de México.
  56. Sordo Cedeño, R. (1999). El pensamiento conservador del Partido Centralista en los años treinta del siglo XIX mexicano. (“Centralismos, federalismos e intolerancia de cultos en México, 1835 ...”). En W. Fowler y H. Morales Moreno (Eds.), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  57. Speckman, E. (2007). Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (ciudad de México, 1872–1910). Universidad Nacional Autónoma de México.
  58. Taylor, W. B. (1999). Ministros de lo sagrado: sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII (Dos volúmenes). El Colegio de México.
  59. Vázquez, J. Z. (2009). Dos décadas de desilusiones. En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832–1854). El Colegio de México.
  60. Zúñiga, J. P. (Ed.). (2013). Negociar la obediencia. Editorial Comares.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales