Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Núm. 31: Año 2025
Entramados

Tabasco en París, 1889. Identidad nacional y ciencia en una Exposición Universal

Rodolfo Jiménez León
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Publicado octubre 28, 2025
Palabras clave
  • Ciencia regional,
  • diplomacia cultural,
  • Exposición Universal,
  • identidad nacional,
  • porfiriato,
  • positivismo,
  • Tabasco
  • ...Más
    Menos
Cómo citar
Jiménez León, R. (2025). Tabasco en París, 1889. Identidad nacional y ciencia en una Exposición Universal. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 36 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7499

Resumen

Se examina la participación de José N. Rovirosa Andrade en la Exposición Universal de París (1889) para explicar la incorporación de la ciencia regional al proyecto de identidad nacional porfiriano. Usando un enfoque cualitativo con métodos analítico y comparativo, junto con la revisión de literatura primaria y secundaria, se analizan las estrategias expositivas y las intervenciones de las instituciones que articularon la ciencia, el arte y la arqueología en el pabellón mexicano. Rovirosa actuó como un puente entre el conocimiento local de Tabasco y las formas de representación a nivel nacional, mediante muestras naturales, dibujos técnicos y reportes. Esto contribuyó a la construcción de una identidad regional específica. Se propone un esquema analítico de cinco dimensiones para estudiar cómo se comparten los conocimientos y qué papel desempeñó la producción regional en la diplomacia cultural y del conocimiento.

Citas

  1. Godoy, J. F. (1910). Porfirio Díaz: President of Mexico, the master builder of a great commonwealth. Cosimo Classics. http://bit.ly/41Wgqz6
  2. Peñafiel, A. (1890). Monumentos del arte mexicano antiguo: Ornamentación, mitología, tributos y monumentos (Vol. 3). A. Asher & Co. https://bit.ly/41mWipJ
  3. Rovirosa, J. N. (1887). Apuntes para la zoología de Tabasco: Vertebrados observados en el territorio de Macuspana (Tomo VII-44; pp. 349–350). La Naturaleza: Revista de la Sociedad de Historia Natural de México. http://bit.ly/4fS3GQ3
  4. Rovirosa, J. N. (1889). Tabasco en la Exposición de París. Tipografía del Gobierno dirigida por Felipe Ábalos. http://bit.ly/45N54P9
  5. Rovirosa, J. N. (1909). Pteridografía del sur de México: Clasificación y descripción de los helechos de esta región, precedida de un bosquejo de la flora general. Imprenta de Ignacio Escalante.
  6. Rovirosa, J. N. (1931). Discurso pronunciado por el señor Ingeniero José N. Rovirosa al inaugurarse la Primera Exposición Tabasqueña de plantas, flores y frutas. Tipografía “El Trabajo”. http://bit.ly/4oSukMK
  7. Alhazmi, A. A., & Kaufman, A. (2022). Phenomenological qualitative methods applied to the analysis of cross-cultural experience in novel educational social contexts. Conceptual Analysis, 13(785134), 1–13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.785134
  8. Beck, S., Mahdad, M., Beukel, K., & Poetz, M. (2019). The value of scientific knowledge dissemination for scientists: A value capture perspective. Publications, 7(3), 54. https://doi.org/10.3390/publications7030054
  9. Bureau International des Expositions. (2025, abril 9). Acerca de las exposiciones mundiales [Entrada de blog]. https://www.bie-paris.org/site/en/about-world-expos
  10. Camacho Monge, D. (2017). Identidad, cultura y nación son una misma categoría. Revista de Ciencias Sociales, 4(158), 1–4. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i158.32775
  11. Campos-Winter, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta moebio, 62, 199–212. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199
  12. Capdepont-Ballina, J. L. (2009). Economía y formación de élites empresariales en Tabasco (1840–1905). En R. Castellanos-Coll (Coord.), Seis miradas al Tabasco del siglo XIX (pp. 167–199). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. http://bit.ly/47LwIP8
  13. Carlone, H. B., & Johnson, A. (2007). Understanding the science experiences of successful women of color: Science identity as an analytic lens. Journal of Research in Science Teaching, 44(8), 1187–1218. https://doi.org/10.1002/tea.20237
  14. Castellanos-Coll, R. (Coord.). (2009). Seis miradas al Tabasco del siglo XIX. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. http://bit.ly/47LwIP8
  15. Chang, M. J., Eagan, M. K., Lin, M. H., & Hurtado, S. (2016). Considering the impact of racial stigmas and science identity: Persistence among biomedical and behavioral science aspirants. The Journal of Higher Education, 82(5), 564–596. http://bit.ly/41mcuHS
  16. Choque Álvarez, R. T. (2019). Epistemología e identidad científica. Dictamen Libre, 14(24), 43–58. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5464
  17. Ciprián-Cabrera, B. (1994). Historia general de Tabasco. Tomo II. Historia económica. Gobierno del Estado de Tabasco. http://bit.ly/4mtIwKh
  18. Díaz y de Ovando, C. (1990). México en la exposición universal de 1889. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 16(61), 109–171. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1990.61.1576
  19. Dumas, F. G., & De Fourcaud, L. (1889). Revista de la Exposición Universal de París en 1889. Montaner y Simón. http://bit.ly/4mrj48p
  20. Expo2025 [@Expo2025Japan]. (2023, octubre 19). 万博紹介 銀シャリ編 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HOWDVke6gbQ&t=44s
  21. Fraile-Martín, I., & Illán-Martín, M. (2023). Arte, identidad y cultura visual del siglo XIX en México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://bit.ly/45yaz5p
  22. Frosh, S. (1999). Identity. En A. Bullock & S. Trombley (Eds.), The New Fontana Dictionary of Modern Thought. HarperCollins. http://bit.ly/41jl9ee
  23. García Robles, M. A. (2016). A la sombra de la Torre Eiffel: Los relieves de Jesús F. Contreras en el Pabellón Mexicano en la Exposición Universal de París 1889. Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://bit.ly/41l7yTy
  24. Giménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, 66, 77–99. http://bit.ly/3JwQFPC
  25. Hazari, Z., Sadler, P. M., & Sonnert, G. (2013). The science identity of college students: Exploring the intersection of gender, race, and ethnicity. Journal of College Science Teaching, 42(5), 82–91. https://www.jstor.org/stable/43631586
  26. Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal. http://bit.ly/41jlb5Q
  27. Herrera-Feria, M. L. (2005). La puesta en escena de la modernidad y el progreso: La participación de México en las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 5(1), 25–33. http://bit.ly/4mZRIWR
  28. Kim, A. Y., & Sinatra, G. M. (2018). Science identity development: An interactionist approach. International Journal of STEM Education, 5(51), 1–6. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0149-9
  29. Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana: La dimensión subjetiva de la política. Editorial Universitaria de Buenos Aires. http://bit.ly/3HOvU1h
  30. Lechner, N. (2015). Obras IV: Política y subjetividad, 1995–2003. Fondo de Cultura Económica; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México). https://bit.ly/47bSw6r
  31. López-César, I. (2017). Exposiciones universales: Una historia de las estructuras. Bureau International des Expositions. http://bit.ly/41mdko0
  32. Mestre Ghigliazza, M. (1984). Documentos y datos para la historia de Tabasco. Tomo I. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  33. Mier, B. (1901). México en la Exposición Universal Internacional de París 1900. Imprenta de J. Dumoulin. http://bit.ly/3Jv7Px8
  34. Muñoz Domínguez, A. I., Bogdan Toma, R., Martínez Hernández, C., Bermejo, N., & Sánchez Gómez, P. J. (2022). Identidad rural e identidad científica: Una intervención educativa en la España vaciada. Enseñanza de las Ciencias, 40(3), 125–145. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5693
  35. Rodríguez-Barba, F. (2022). Del Crystal Palace a la Tour Eiffel: México en las Exposiciones Universales del siglo XIX. Revista de Historia de América, 162, 183–212. http://bit.ly/4njhHZF
  36. Rodríguez-López, M. (2016). Jesús F. Contreras en las Exposiciones Universales de París, 1889–1900. Universidad Autónoma de Aguascalientes. http://bit.ly/47dCNng
  37. Rodríguez-López, M. G. (2013). Las Exposiciones Universales: La participación de México a través del escultor Jesús F. Contreras en 1889. Horizonte Histórico, (8), 56–76. https://doi.org/10.33064/hh.vi8.1241
  38. Ruiz-Schneider, C. (2013). Modernidad e identidad en Charles Taylor. Revista de Filosofía, 69, 227–243. https://doi.org/10.4067/S0718-43602013000100017
  39. Serio-Silva, J. C. (2018). José Narciso Rovirosa Andrade en los albores de la primatología mexicana: Descripciones pioneras del más grande naturalista. Kuxulkab’, 24(48), 31–36. http://bit.ly/45w1zOi
  40. Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The Social Psychology of Intergroup Relations (pp. 33–47). Brooks/Cole. http://bit.ly/4fY7gs0
  41. Taylor, C. (1931). Sources of the self: The making of the modern identity. Harvard University Press. http://bit.ly/4fPk6IJ
  42. Tenorio-Trillo, M. (1996). Mexico at the World’s Fairs: Crafting a modern nation. University of California Press. https://bit.ly/465NWEr
  43. Tenorio-Trillo, M. (1998). Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales. Fondo de Cultura Económica.
  44. Trujillo, G., & Tanner, K. D. (2014). Considering the role of affect in learning: Monitoring students’ self-efficacy, sense of belonging, and science identity. CBE—Life Sciences Education, 13(1), 6–15. https://doi.org/10.1187/cbe.13-12-0241
  45. Vega, A. R. (2013). José N. Rovirosa: Sus escritos científicos sobre recursos naturales, 1880–1900. Estudios, 105(11), 35–55. http://bit.ly/41mD181
  46. Zárate Ortiz, J. F. (2014). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. EIDOS, 23, 117–134. https://doi.org/10.14482/eidos.23.189

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales