Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Núm. 31: Año 2025
Entramados

Competitividad, (auto)marginalidad e integración. Los tiempos políticos en la construcción de Propuesta Republicana en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2005–2015

Agustin Ezequiel Zuccaro
Universidad Nacional de La Plata
Publicado septiembre 15, 2025
Palabras clave
  • Discursos,
  • poder,
  • política,
  • Propuesta Republicana (PRO),
  • Provincia de Buenos Aires (PBA),
  • temporalidades
  • ...Más
    Menos
Cómo citar
Zuccaro, A. E. (2025). Competitividad, (auto)marginalidad e integración. Los tiempos políticos en la construcción de Propuesta Republicana en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2005–2015. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 27 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7500

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reconstruir el accionar político de Propuesta Republicana en la Provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2015, periodo que abarca desde su primera participación en esta arena de competencia electoral hasta el triunfo que le permitió acceder al gobierno provincial. A raíz de la observación de los procesos electorales y de los discursos de sus principales dirigentes, se ofrece un análisis sobre las diferentes temporalidades que atravesó el partido. Para el análisis de este ciclo se propone un enfoque que pretende asociar y clasificar en asociaciones temporales tendencias electorales y continuidades enunciativas. Y de tal manera, identificar sus grados de durabilidad, elementos que pueden aportar al reconocimiento y delimitación en la sedimentación del cauce de las derechas políticas en el marco de la construcción de ofertas electorales atractivas para la representación ciudadana. Las temporalidades identificadas permiten agrupar las voces, las acciones, los enfrentamientos y los objetivos en relación con los escenarios que le dieron lugar. Al mismo tiempo, temporalizar es identificar puntos de inflexión e hitos relevantes para observar las singularidades históricas de los hechos. El resultado del análisis es la identificación de tres tiempos: la expansión y construcción competitiva (2005–2011), la (auto)marginación y el repliegue (2011–2013) y la integración con la victoria de María Eugenia Vidal (2013–2015).

Citas

  1. Álvarez-Benavides, N. A. y Toscano, E. (2021). Investigar la extrema derecha del siglo XXI: características, significados, actores y enemigos. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(2), 1–19. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/92644
  2. Annunziata, R., Ariza, A. F. y March, V. R. (2018). “Gobernar es estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Revista Mexicana de Opinión Pública, 13(24) 71–93. https://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/61520/55590
  3. Balbi, F. (2017). Moral e interés. Una perspectiva antropológica. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 15(23), 9–30. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/154
  4. Beriáin, J. (1997). El triunfo del tiempo (representaciones culturales de temporalidades sociales). Política y sociedad, 25, 101–18. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797230101A/25182
  5. Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2011). Las derechas argentinas en el siglo XX: ensayo sobre su vínculo con la democracia. Iberoamérica Global, 4(2), 17–48.
  6. Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2016). El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Les Cahiers Amérique Latine Histoire et Mémoire, 32. DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5619
  7. Boltanski, L., y Chiapello, È. (2011). El nuevo espíritu del capitalismo (A. Riesco Sanz, M. Pérez Colina y R. Sánchez Cedillo, Trads.). Akal. (Obra original publicada en 1999)
  8. Caminotti, M., Rotman, S. y Varetto, C. (2011). Carreras políticas y oportunidades “generizadas” en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983–2007). Postdata, 16(2), 191–221. https://revistapostdata.com.ar/index.php/postdata/article/view/336
  9. Canelo, P. y Castellani, A. (2016). Informe de investigación no. 1: perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. Universidad Nacional de San Martín.
  10. Dobry, M. (1988). Sociologías de las crisis políticas. Siglo XXI editores.
  11. Gallo, A. (2008a). Posicionamiento de la derecha y comportamiento electoral en la ciudad de Buenos Aires: Análisis de los comicios porteños de 2007. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 10, 29–74. https://www.scielo.org.ar/pdf/daapge/n10/n10a02.pdf
  12. Gallo, A. (2008b). El discurso político de la centroderecha argentina o la anulación de la alteridad izquierda-derecha. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 3(2), 287–312. https://revista.saap.org.ar/index.php/revista/article/view/421/rsaap.3.2.a2
  13. Gallo, A. (2018). La larga agonía de un radicalismo en crisis. Adaptación, rupturas y doblegaje de la UCR en la era macrista. Colección, 28, 117–64. https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/1035
  14. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  15. Gené, M. (2024). El ascenso de la derecha electoral argentina en el siglo XXI. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 33, 1–25. https://doi.org/10.26851/rucp.33.3
  16. Gené, M. y Longa, F. (2021). Los desafíos del crecimiento partidario. El PRO y la penetración territorial en Quilmes. Estudios Sociales del Estado, 7(13), 218–44. https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.256
  17. Gessaghi, V., Landau, M. y Luci, F. (2020). Clase alta, empresa y función pública en Argentina. Revista Mexicana de Sociología, 82(2), 403–28. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.2.58149
  18. Girola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica 26(73), 13–46. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/104/95
  19. Kosselleck, R. (2001). Los estratos de tiempo: estudio sobre la historia. Paidós.
  20. Kosselleck, R. (2012). Historia de los conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Trotta.
  21. Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
  22. Mauro, S. (2015). La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores. La construcción propuesta republicana como partido político nacional (2003–2013). Analecta Política, 5(9), 407–30. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2454
  23. Mauro, S. y Brusco, P. (2016). Nuevos actores del sistema político argentino y la disputa subnacional. Las estrategias electorales del PRO en la Provincia de Buenos Aires (2005–2015). Pasado Abierto, 2(3), 43–64.
  24. Morresi, S. (2023). Derechas políticas y democracia liberal: convivencia, compromiso y tensión. Estudios Sociales, 64.
  25. Nercesian, I. (2020). Presidentes empresarios y Estados capturados: América Latina en el siglo XXI. Teseo.
  26. Ollier, M. (2007). El peronismo bonaerense: inserción nacional y liderazgos. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 3(1), 157–84. https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v3-n1/Ollier.pdf
  27. Ollier, M. (2010). Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional. Universidad Nacional de San Martín.
  28. Ramos, H. (2023). Los orígenes de Propuesta Republicana (PRO) en Santa Fe (2009–2015): actores y redes políticas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 59, 100–27. DOI: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n59.11755
  29. Ramos Torre, R. (1992). Tiempo y sociedad. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  30. Salerno, A. (2021). Los cuadros sociales del vidalismo en la disputa electoral del territorio bonaerense (2015–2019). Questión/Cuestión, 3(69), 1–21. DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e583
  31. Salerno, A. y Bonazzi, M. (2024). La construcción partidaria de una nueva fuerza política de derecha en municipios de la Argentina: el PRO en La Matanza y Bahía Blanca (2003–2023). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 33, 1–25. DOI: https://doi.org/10.26851/RUCP.33.9
  32. Tagina, M. L. (2011). Elecciones de 2009 en Argentina: cambios en la distribución del poder y nuevos desafíos de cara a las presidenciales. En M. Alcántara Sáez y M. L. Tagina (Eds.), América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009–2010), (pp. 123–46). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  33. Valencia García, G. (1993). Transdisciplina y fronteras disciplinarias: una aproximación a las encrucijadas teóricas del tiempo social. Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, 15, 163–90.
  34. Valencia García, G. (2002). Pensar el tiempo desde las ciencias sociales. Universidad Veracruzana.
  35. Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Siglo Veintiuno Editores.
  36. Vommaro, G., Armelino, M., Longa, F., Grandinetti, J. y Paladino, M. (2023). Control centralizado y arraigo social débil. La expansión territorial del partido PRO en Argentina. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 17(1), 35–65. https://dx.doi.org/10.46468/rsaap.17.1.a2
  37. Vommaro, G., Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Planeta.
  38. Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría (Vol. 2). Anthropos editorial.
  39. Zuccaro, A. (2020). El poder de la virtualidad. Democracia, partidos políticos y proximidad. De Prácticas y Discursos, 9(14), 1–15. DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.9144802
  40. Zuccaro, A. (2025). Los tiempos políticos de las derechas en la Provincia de Buenos Aires (2003-2015). PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 18(35), 3–42.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales