Entramados
Las gubernaturas departamentales en la Primera Republica Central: el caso de José Ignacio Álvarez en Michoacán, 1836–1842
Publicado
octubre 15, 2025
Palabras clave
- Gobernador departamental,
- José Ignacio Álvarez,
- México,
- Michoacán,
- Primera República Central
- sublevación federalista ...Más
Cómo citar
Pérez Escutia, R. A. (2025). Las gubernaturas departamentales en la Primera Republica Central: el caso de José Ignacio Álvarez en Michoacán, 1836–1842. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 30 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7502
Derechos de autor 2025 Ramón Alonso Pérez Escutia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Resumen
La instauración del modelo político-administrativo centralista en México, vigente desde la Primera República Central, tuvo como uno de sus soportes al gobernador departamental. De acuerdo con la legislación general, estos funcionarios eran designados por el presidente de la república y su encargo se fijaba en ocho años. Sin embargo, la inestabilidad imperante impidió que alguno completara un periodo constitucional. Solo en jurisdicciones como Zacatecas, San Luis Potosí, Sinaloa, Aguascalientes, Jalisco y Michoacán, por su dinámica específica, los gobernadores cubrieron al menos la mitad del tiempo previsto. La parte medular del texto desarrolla el estudio de caso del gobernador departamental de Michoacán, José Ignacio Álvarez, quien, aun en el contexto de guerra civil que imperó en esta demarcación, permaneció en el cargo por más de cinco años. La hipótesis que explica esta situación excepcional sostiene que la clase política local priorizó el combate a la sublevación federalista, extendida entre 1837–1841, por encima de las pugnas de facciones. El trabajo se apoya en el análisis de fuentes documentales – en particular, correspondencia militar – y en una revisión renovada de la bibliografía existente sobre la temática.Citas
- Fuentes primarias editadas
- Arreola, R. (1986). Obras completas de don Melchor Ocampo. Volumen I. La obra científica y literaria. Comité Editorial del Gobierno de Michoacán.
- Barbosa, M. (1906). Apuntes para la historia de Michoacán. Talleres de la Escuela Industrial Militar “Porfirio Díaz”.
- Leyes Constitucionales de la República Mexicana (1836). https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/1836-Leyes-Constitucionales-de-la-Republica-Mexicana.pdf
- Coromina, A. (1886). Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el estado de Michoacán. (Vol. 8). Imprenta de los hijos de I. Arango.
- Dublán, M. y Lozano, J. M. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. (Vol. 3). Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano.
- Guzmán Pérez, M., Pérez Escutia, R. A. y Sánchez Díaz, G. (Eds.). (2022). Correspondencia de la Comandancia Militar en Michoacán, 1836–1847. Estudio preliminar, notas e índices. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- Pérez Escutia, R. A., Guzmán Pérez, M. y Sánchez Díaz, G. (Eds.). (2014). Correspondencia de la Comandancia Militar de Michoacán, 1834–1841. Estudio, notas y paleografía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- Literatura secundaria
- Aguilar Ferreira, M. (1974). Los gobernadores de Michoacán. Noticias cronológicas de los hombres que han gobernado a Michoacán, desde que la antigua provincia fue erigida en estado de la federación. Gobierno del Estado de Michoacán.
- Álvarez, J. (Ed.). (1999). Enciclopedia de México (14 vols.) Secretaría de Educación Pública.
- Arroyo García, I. (2011). La arquitectura del Estado mexicano: formas de gobierno, representación política y ciudadanía, 1821–1857. Instituto Mora; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Bustamante, C. M. (1985). Continuación del Cuadro Histórico. El gabinete mexicano durante el segundo periodo de Bustamante hasta la entrega del mando a Santa Anna. Volumen I. Instituto Cultural Helénico; Fondo de Cultura Económica.
- Costeloe, M. P. (1975). La Primera República Federal de México (1824–1835). (Un estudio de los partidos políticos en el México independiente). Fondo de Cultura Económica.
- Costeloe, M. P. (2000). La República central en México, 1835–1846. “Hombres de bien” en la época de Santa Anna. Fondo de Cultura Económica.
- Gámez Cortez, R. (2020). La Tierra Caliente en transición. De la subdelegación al Ayuntamiento de Apatzingán, 1787–1835 [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].
- Guzmán Pérez, M. (2005). Las relaciones clero-gobierno en Michoacán. La gestión episcopal de Juan Cayetano Gómez de Portugal, 1831–1850. LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
- Hernández Díaz, J. (2021). Panorama general del Centralismo en Michoacán, 1835–1846. En J. Vázquez y Vera (Ed.), Los centralismos mexicanos, 1835–1846, (pp. 437–65). El Colegio de México; El Colegio de Michoacán.
- Lemoine, E. (1984). Morelos y la revolución de 1810. Gobierno del Estado de Michoacán.
- Martínez, M. (1991). Monseñor Munguía y sus escritos. Obra completa. Fimax Publicistas.
- Martínez Peñaloza, M. T. (1985). Morelos y el Poder Judicial de la Insurgencia Mexicana. Gobierno del Estado de Michoacán.
- Noriega Elio, C. (1986). El Constituyente de 1842. Universidad Nacional Autónoma de México.
- North, D.N. (2001). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.
- O’ Gorman, E. (1979). Historia de las divisiones territoriales de México. Editorial Porrúa.
- Ojeda Dávila, L. (2009). El establecimiento del Centralismo en Michoacán, 1833–1846. LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
- Ortiz Escamilla, J. (1988). El pronunciamiento federalista de Gordiano Guzmán, 1837–1842. Historia Mexicana, 38(2), 241–82.
- Pantoja Morán, D. (2005). El supremo poder conservador. El diseño institucional en las primeras constituciones mexicanas. El Colegio de México; El Colegio de Michoacán.
- Pérez Escutia, R. A. (2024). Transición político-administrativa y guerra civil. La sublevación federalista en Michoacán, 1837–1841. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- Pérez Toledo, S. (1992). El pronunciamiento de julio de 1840 en la Ciudad de México. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 15(15), 31–45.
- Pratt Fairchild, H. (Ed.). (2001). Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica.
- Sordo Cedeño, R. (1993). El Congreso en la Primera República Centralista. El Colegio de México.
- Tena Ramírez, F. (2005). Leyes fundamentales de México, 1808–2005. Editorial Porrúa.
- Vázquez y Vera, J. (Ed.) (2021). Los centralismos mexicanos, 1835–1846. El Colegio de México; El Colegio de Michoacán.