Entramados
Confesar el hecho, justificar el delito. Ideal de la maternidad y defensa de la familia legítima en Yucatán (1870–1906)
Publicado
febrero 18, 2025
Palabras clave
- Abandono de infantes,
- aborto,
- confesión,
- discurso judicial,
- infanticidio
- Yucatán ...Más
Cómo citar
Sanz Reyes, S. E. (2025). Confesar el hecho, justificar el delito. Ideal de la maternidad y defensa de la familia legítima en Yucatán (1870–1906). Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 25 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7473
Derechos de autor 2025 Sara Esperanza Sanz Reyes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Resumen
En este artículo se presenta el análisis del discurso de las confesiones de inculpados por los delitos de infanticidio, aborto y abandono de infantes en Yucatán de 1870 a 1906. El objetivo es evidenciar qué hacían mujeres y varones con sus confesiones: aceptar los hechos, negarlos o construir su inocencia a partir de justificaciones. Para el estudio se utilizaron herramientas del análisis crítico del discurso y se examinó el nivel pragmático a través de una revisión del contexto de enunciación y los resultados expresados en las sentencias. Se revisaron 14 casos en donde se reúnen tres delitos que la historiografía ha reconocido como cercanos dentro de un campo semántico sobre la concepción de la sexualidad y maternidad durante el periodo de estudio. En los resultados se muestra la función de las confesiones en el momento de oralidad, donde los inculpados explicaron ante las autoridades lo sucedido y defendieron su participación en los delitos. Estas declaraciones, junto con las interpretaciones judiciales, los argumentos de la defensa y los informes periciales, contribuyeron a la construcción del discurso jurídico sobre la maternidad, la paternidad y la legitimidad de los hijos en el Yucatán del siglo XIX.Citas
- Cisneros Cámara, A. (Ed.). (1897). Código Penal y el de Procedimientos criminales. En Colección de leyes, decretos, órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidos por los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Yucatán (vol. 5). Mérida: Imprenta Loret de Mola.
- Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de Baja California sobre delitos del fuero común. (1883). Chihuahua: Librería de Donato Miramontes.
- Escriche, J. (1837). Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense: o sea resumen de leyes, usos, prácticas y costumbres; con adiciones del Lic. Juan Rodríguez de San Miguel. México: Oficina de Galván, a cargo de Matiano Arévalo.
- Calandria, S. M. y Ledesma Prietto, N. (2018). Abortos e infanticidios: tensiones y debates en la legislación penal moderna (1886–1968). Avances del Cesor, 15(19), 101–28.
- Caron, S. (2010). Killed by its mother: Infanticide in Providence County, Rhode Island, 1870 to 1938. Journal of Social History, 44(1), 213–37.
- Castillo Canché, J. (2008). El hospicio en el tránsito a la sociedad liberal. Yucatán, 1786–1821. En S. Quezada y I. Ortiz Yam (Eds.), Yucatán en la ruta del liberalismo mexicano, siglo XIX (pp. 29–58). Universidad Autónoma de Yucatán.
- Farrell, E. (2012). “A very immoral establishment”: The crime of infanticide and class status in Ireland, 1850–1900. En E. Farrell (Ed.), She said she was in the family way (pp. 205–22). University of London.
- Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios. Barcelona: Gedisa.
- Grey, D. (2011). Gender, religion, and infanticide in Colonial India, 1870–1906. Victorian Review, 37(2), 107–20.
- Jaffary, N. (2012). Reconceiving motherhood: Infanticide and abortion in Colonial Mexico. Journal of Family History, 37(1), 3–22.
- Nájera Coronado, M. (2003). El sacrificio humano entre los mayas en la Colonia. Arqueología mexicana, 11(63), 64–67.
- Núñez, F. (2008a). Imaginario médico y práctica jurídica en torno al aborto durante el último tercio del siglo XIX. En C. Agostoni (Ed.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (pp. 127–62). Universidad Nacional Autónoma de México.
- Núñez, F. (2008b). De una práctica privada a una sanción pública. La anticoncepción en el porfiriato. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.14772
- Prada Merchán, J. (2012). Infanticidio: Perspectiva comparada y aportes bibliográficos de Europa y América Latina. (Mérida, Venezuela 1811–1851). Anuario Hojas de Warmi, 12, 1–29.
- Prada Merchán, J. (2018). Asesinas por pasión. Infanticidas en Río Janeiro a principios del siglo XX. Los casos de Olivia Nogueira da Gama y Gloria Lourenco da Silva. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 34, 143–60.
- Ramos, J. (1994). La ley es otra: literatura y constitución de la persona jurídica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20(40), 305–35.
- Rodríguez González, A. (2018). El infanticidio en la España Moderna: entre la realidad y el discurso jurídico y moral. Tiempos modernos, 1(36), 280–301.
- Rodríguez Raygoza, E. (2004). ¿Víctimas o victimarias? Infanticidio y conducta criminal en Jalisco 1867–1973 [Tesis de maestría no publicada]. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
- Ruggiero, K. (1992). Honor, maternity and the disciplining of women: Infanticide in late colonial nineteenth century Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, 72(3), 353–73.
- Scott, J. W. (2008). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Salgado Andrade, E. (2019). Los Estudios del Discurso en las Ciencias Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sanz Reyes, S. y Luengo López, J. (2021). Disciplina y violencia contra las mujeres en la prensa del siglo XIX. Divergencia comparativa entre México y España. Revista Estudios Feministas, 29(2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n268349
- Shelton, L. (2017). Infanticidio y disciplina popular en el sistema judicial de Sonora, México entre 1855 y 1829. Culturales, 5(1), 255–98.
- Speckman Guerra, E. (1997). Las flores del mal. Mujeres criminales en el porfiriato. Historia Mexicana, 47(1), 183–29.
- Tausiet Carlés, M. (1998). Brujería y metáfora: el infanticidio y sus traducciones en Aragón (s. XVI–XVII). Temas de antropología aragonesa, 8, 61–83.
- Twinam, A. (2009). Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
- Van de Walle, E. (1998). Pour une histoire démographique de l’avortement. Population (French Edition), 53(1/2), 273–89.