Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Núm. 31: Año 2025
Entramados

La educación femenina en Guadalajara a través de conventos, beaterios y casas de enseñanza entre los siglos XVI y XVIII

Miriam Araceli Vázquez Bravo
Universidad de Guadalajara
Publicado abril 28, 2025
Palabras clave
  • Beaterios,
  • casas de enseñanza,
  • conventos,
  • educación colonial,
  • enseñanza femenina,
  • sociedad novohispana
  • ...Más
    Menos
Cómo citar
Vázquez Bravo, M. A. (2025). La educación femenina en Guadalajara a través de conventos, beaterios y casas de enseñanza entre los siglos XVI y XVIII. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 25 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7484

Resumen

  Las instituciones educativas femeninas en la Guadalajara novohispana se caracterizaron por regir la enseñanza bajo los principios cristianos y las normas morales de la época. El objetivo de este artículo es analizar cómo operaron los conventos, beaterios y casas de enseñanza que impartieron educación femenina entre los siglos XVI y XVIII. A través de la consulta de fuentes como archivos, hemerografía y bibliografía especializada, se identificaron los métodos educativos y los valores transmitidos en dichos espacios. El argumento central sostiene que la educación femenina estuvo orientada a consolidar un modelo de mujer subordinado a las expectativas de la sociedad novohispana: destinada al matrimonio o a la vida religiosa. En consecuencia, los conventos y beaterios fueron concebidos como espacios adecuados para formar mujeres en los roles de esposa o religiosa, reafirmando así los ideales de una sociedad conservadora. Este análisis permite comprender cómo la educación femenina fue un instrumento para preservar el orden social y moral establecido.

Citas

  1. Orozco y Jiménez, F. (1924). Colección de documentos históricos inéditos o muy raros del Arzobispado de Guadalajara. Litografía y tipografía sucesores de Loreto Ancera.
  2. Amerlinck de Corsi, M. (2017). Los albores del convento de la Purísima Concepción de México. Boletín de monumentos históricos, 39, 11–29. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/11964
  3. Arredondo, M. (2008). De “amiga” a preceptora: las maestras del México independiente. En L. Galván y O. López (Eds.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras (pp. 37–69). Universidad Nacional Autónoma de México.
  4. Becerra, C. (1994). El Colegio de San Ignacio. Una alternativa en la educación rural femenina durante el porfiriato. Revista de Estudios Jaliscienses, 18, 5–16. https://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2019/08/18-El-Colegio-de-San-Ignacio-Una-alternativa-en-la-educaci%C3%B3n-rural-femenina.pdf
  5. Castañeda, C. (2012). La educación en Guadalajara durante la colonia (1552–1821). Publicaciones de la Casa Chata.
  6. Calvo, T. (1989). Poder, religión y sociedad en la Guadalajara del siglo XVII. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Ayuntamiento de Guadalajara.
  7. Córdoba, M. (2014). Un acercamiento a la historia de la educación de la mujer mexicana. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 5(8), 92–123. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wp-content/uploads/2014/11/ARTI5.pdf
  8. Enciso, D. (1999). Matrimonio, bigamia y vida cotidiana en Nueva España. Revista Dimensión Antropológica, 17(6), 101–22. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/8529
  9. Fialho, A. (2013). La dote monástica en las comunidades religiosas femeninas de Évora en el periodo post-tridentino. Revista Investigaciones Históricas, 33, 13–36. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17640/Investigaciones-2013-33-Dote-Monastica.pdf;jsessionid=217642CB60296E72DF9E55D59A482690?sequence=1
  10. Gamiño, C. y Juárez, I. (2020). Fundaciones conventuales femeninas en la capital de la Nueva Galicia. Esbozo histórico (ss. XVI-XVIII). Letras Históricas, 22, 45–83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-83722020000200045
  11. García, M. y Figueroa, Y. (2013). La escolarización de lo femenino en Guadalajara en la segunda mitad del siglo XIX. En M. G. Moreno Bayardo y M. Valdez (Eds.), Miradas analíticas sobre educación superior (pp. 1–11). Universidad de Guadalajara. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/1466-F.pdf
  12. Gonzalbo, P. (1987). Las mujeres en la Nueva España, educación y vida cotidiana. El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/parent/cj82k8226/file_sets/pr76f4081
  13. Gonzalbo, P. (2004). Las mujeres novohispanas y las contradicciones de una sociedad patriarcal. En B. Ares Queija (Ed.), Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas (pp. 121–40). El Colegio de México. https://colmex-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?vid=52COLMEX_INST&docid=52COLMEX_ALMA7175462660002716&lang=es_ES&context=L
  14. Gonzalbo, P. (2006). Tradición y ruptura en la educación femenina del siglo XVI. En C. Ramos Escandón (Ed.), Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México (pp. 33–59). Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/kd17ct701?locale=es
  15. Gonzalbo, P. (2010). El virreinato y el nuevo orden”. En D. Tanck de Estrada (Ed), Historia mínima de la educación en México (pp. 36–67). El Colegio de México.
  16. González, C. (2015). La educación en la Nueva España tras las reformas borbónicas: una interpretación pedagógica [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México]. Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000725313/3/0725313.pdf
  17. León-Portilla, M. (1995). Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl. Fondo de Cultura Económica.
  18. Mejía, D. (2003). Las monjas novohispanas. Un acercamiento al papel de los conventos en la conformación de una imagen femenina. Caleidoscopio, 14, 131–52. https://www.researchgate.net/publication/329180564_Las_monjas_novohispanas_Un_acercamiento_al_papel_de_los_conventos_en_la_conformacion_de_una_imagen_femenina/fulltext/5bfb6334a6fdcc53881acbd8/Las-monjas-novohispanas-Un-acercamiento-al-papel-de-los-conventos-en-la-conformacion-de-una-imagen-femenina.pdf
  19. Muriel, J. (2004a). La sociedad novohispana y sus colegios de niñas. Tomo I. Fundaciones de los siglos XVI. Universidad Nacional Autónoma de México. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/308_01/308_01_04_07_colegionuestrasenora.pdf
  20. Muriel, J. (2004b). La sociedad novohispana y sus colegios de niñas. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/308_02/308_02_04_04_losbeateriossigloXVI.pdf
  21. Rodríguez-Sala, M. (2007). Los conventos en la Nueva España y sus cirujanos, miembros de un estamento ocupacional y una comunidad científica. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 8, 57–68. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127618004.pdf
  22. Rubial, A. (2010). Las órdenes mendicantes evangelizadoras en Nueva España y sus cambios estructurales durante los siglos virreinales. En M. P. Martínez López-Cano (Ed.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (pp. 215–36). Universidad Nacional Autónoma de México. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesiane/iglesia009.pdf
  23. Ruiz Bañuls, M. (2023). La educación prehispánica y novohispana en la formación pedagógica en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96), 21–47. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n96/1405-6666-rmie-28-96-21.pdf
  24. Thomas G., Alcántar J. y Flores Gallo, E. (2010). Los conventos femeninos de la Guadalajara novohispana. Universidad de Guadalajara. https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/73627/1/BCUAAD00015.pdf
  25. Van Deusen, N. E. (2007). Entre lo sagrado y lo mundano. Institut français d'études andines; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5621

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales