History, Social Sciences
No. 31: Yeah 2025
Entramados

The editorial cartoon of El Sol de Guadalajara on poliomyelitis in Mexico (1955–1962)

Jose Luis Gomez De lara
Maestría en Historia de México. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara
Published March 7, 2025
Keywords
  • Editorial cartoon,
  • iconographic analysis,
  • poliomyelitis,
  • public health,
  • social awareness,
  • 20th century
  • ...More
    Less
How to Cite
De lara, J. L. G. (2025). The editorial cartoon of El Sol de Guadalajara on poliomyelitis in Mexico (1955–1962). Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 30 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7458

Abstract

Poliomyelitis had a significant impact on Mexican society in the mid-20th century, affecting family, social, and medical life across the country. In this context, the present study analyzes a set of cartoons published in El Sol de Guadalajara between 1955 and 1962, aiming to examine how the disease was represented and perceived by the public. Through an iconographic approach, it is argued that these cartoons not only reflected social concern about the disease but also contributed to public awareness and the promotion of preventive measures, particularly childhood vaccination. It is further contended that editorial cartoons functioned as a communication tool that, through humor and critique, made the health issue visible and fostered public debate. Finally, it is concluded that these visual representations played a key role in shaping how Jalisco's society understood poliomyelitis and adopted strategies for its prevention.

References

  1. Álvarez Amezquita, J., Bustamante, M. E., López Picazos, A. y Fernández del Castillo, F. (1960). Historia de la salubridad y de la asistencia en México. Desde el período prehispánico hasta 1960 (Vol. 2). Secretaría de Salubridad y Asistencia.
  2. Barrera, Z. M. y Barrera, D. M. (2018). Acciones de salud pública en Jalisco, 1917–1943: creación de organismos, vacunación y estadística. Intersticios Sociales (16), 159–86. https://doi.org/10.55555/IS.16
  3. Bermúdez Groves, H. V. (2002). Empleo del método iconográfico e iconológico de Erwin Panofsky en la obra de “La corte celestial” de Dulce María Núñez y “La corte” de Andrea Mantegna. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México].
  4. Borregales, Y. (2017). Importancia de la caricatura como fuente de conocimiento histórico. Tiempo y Espacio, 27(68), 111–28.
  5. Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
  6. Camaño Puig, R. y Martí Jiménez, E. (2016). Análisis de los carteles, folletos y polípticos de la campaña de vacunación. En C. Moreno Castro (Ed.), Campañas institucionales en salud pública. El caso de la vacuna contra el virus vph (pp. 105–31). Dextra.
  7. https://www.researchgate.net/publication/347985537_Cap3-Analisis-de-los-carteles-folletos-y-polipticos-de-la-campana-de-vacunacion
  8. Carbajal López, D. (2016). Epidemias en el obispado de Guadalajara. La muerte masiva en el primer tercio del siglo xix. Universidad de Guadalajara.
  9. Carrillo, A. M. (2011). Vacunación y educación higiénica en la campaña contra la poliomielitis en México. En M. I. Porras Gallo (Eds.), Transmisión del conocimiento médico e internacionalización de las prácticas sanitarias: una reflexión histórica (pp. 247–52). Universidad de Castilla-La Mancha.
  10. Cuenya Mateos, M. A. (1994). Epidemias y salubridad en la Puebla de los Ángeles (1650–1833). En R. Loreto y F. J. Cervantes Bello (Eds.), Limpiar y obedecer. La basura, el agua y la muerte en la Puebla de los Ángeles 1650–1925 (pp. 69–125). Universidad Autónoma de Puebla.
  11. Gantús, F. (2007). Porfirio Díaz y los símbolos del poder. La caricatura política en la construcción de imaginarios. Cuicuilco, 40, 205–25.
  12. Gantús, F. (2009). Caricatura y poder político. Critica, censura y represión en la Ciudad de México, 1876–1888. El Colegio de México.
  13. García-Sánchez, J. E., García-Sánchez, E., García-Merino, E. y Fresnadillo- Martínez, M. J. (2015). La polio, el largo camino hacia el final de la partida. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 33(10), 69–78. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.10.005 Gil Pérez, A. P. (2021). Cadena García Valseca en México: la empresa periodística que llenó de soles el país, 1941–1972. Letras Históricas (23), 167–94.
  14. Gómez-De Lara, J. L. y Rodríguez-Paz, C. A. (2022). Primer artículo de poliomielitis editado en México en el siglo xix. Salud, Historia y Sanidad, 17(1), 3–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.6346858.
  15. González, A. S. (1997). Diccionario biográfico ilustrado de la caricatura mexicana. Limusa.
  16. González, R. R. (2018). La poliomielitis y su erradicación en México y las Américas. Reto histórico de salud hecho realidad. Salud Jalisco, 5(1), 49–51.
  17. Liébana Collado, A. (2018, 3 de marzo). Historia de la caricatura en el primer tercio del siglo xx [Discurso principal]. Conferencia en la Universidad de Mayores Experiencia Recíproca, Madrid, España.
  18. Llanas, S. (2014). Jonas Salk. Medical Innovator and polio Vaccine Developer. uabdoPublishing Company.
  19. Melchor Barrera, Z. (2018). Eugenesia y salud pública en México y Jalisco posrevolucionarios. Letras Históricas, 18, 94–115.
  20. Melchor Barrera, Z., y Melchor Barrera, D. (2019). Acciones de salud pública en Jalisco, 1917–1943: creación de organismos, vacunación y estadística. Intersticios Sociales, 16, 159–86.
  21. Montoya Núñez, Y. A., Matías Martínez, D. R., Martínez Alcázar, M. A., Borrel Martínez, G. y Rodríguez Suárez, R. S. (2006). Reseña histórica de la vacunación contra la poliomielitis en México. Vacunación Hoy, 14(80), 49–53.
  22. Oliver, L. (1986). Un verano mortal. Análisis demográfico y social de una epidemia de cólera: Guadalajara, 1833. Gobierno del Estado de Jalisco.
  23. Oliver, L. (1992). El Hospital Real de San Miguel de Belén, 1581–1802. Universidad de Guadalajara.
  24. Ortiz Marín, M.R. (2000). La irreverencia del arte. Caricatura y sociedad. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  25. Porras Gallo, M. I., Sanz, M. A., Salord, J. de las H. y Báguena, M. J. (2013). El drama de la polio: un problema social y familiar en la España franquista. Los Libros de la Catarata.
  26. Quezada Figueroa, A. (2022). El aguijón de la muerte. Análisis demográfico y cultural de las epidemias de viruela y matlazahuatl en el obispado de Guadalajara: 1734–1738. Universidad de Guadalajara.
  27. Rodríguez López, M. I. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología. Liceus. https://www.liceus.com/ producto/introduccion-general-estudios-iconograficos-metodologia/
  28. Sánchez Ruíz, E. E. (1992). La prensa diaria de Guadalajara: desarrollo y perspectivas. Cuadernos de Estudios Jaliscienses (12), 5–34.
  29. Solís Matías, A. (1993). Vivir la vecindad: vecindades y vecinos en Analco. 1890–1912. Estudios Jaliscienses, 12, 35–43.
  30. Tiznado Muñoz, A. A. (2021). La poliomielitis en Jalisco desde la primera campaña de vacunación hasta su erradicación en México, 1956–1990. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad de Guadalajara].
  31. Torres Acuña. L. (1977). La información y el mensaje periodístico (2ª parte). Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (16), 37–80. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2418
  32. Velázquez Arellano, A. (2017). Un capítulo olvidado de la tecnología y la ciencia mexicanas: Luis Gutiérrez Villegas y la poliomielitis en México. Gaceta Médica de México, 153(5), 633–40.
  33. Westheim, P. (2005). La calavera. Fondo de Cultura Económica.
  34. Wyatt, H. V. (2011). The 1916 New York City Epidemic of Poliomyelitis: ¿Where did the virus come from? The Open Vaccine Journal, 4(1), 13–17.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales