Entramados
Publicado
agosto 18, 2025
Palabras clave
- Influenza,
- pandemia,
- sociocultural,
- mortalidad,
- salud pública
Cómo citar
Fierros Hernández, A., & Cruz González, N. del C. (2025). Influenza y enfermedades respiratorias en el Distrito Norte de la Baja California 1918–1920. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 35 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7481
Derechos de autor 2025 Arturo Fierros Hernández, Norma del Carmen Cruz González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Resumen
El texto explora las dinámicas de la pandemia de influenza en Baja California, enfocándose en cómo las condiciones socioculturales y demográficas influyeron en la propagación y el manejo de la enfermedad. La hipótesis central sugiere que la percepción y el impacto de la influenza fueron significativamente moldeados por factores locales, incluyendo la movilidad de la población y las respuestas variables de las comunidades a las medidas de salud pública. El método de investigación combina análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando datos de registros civiles y prensa de la época para identificar patrones de mortalidad y reacción comunitaria. Se destaca la dificultad de acceder a ciertos registros oficiales, compensada mediante transcripciones y colaboraciones con historiadores locales. El estudio contribuye a la comprensión global de la influenza al resaltar la importancia de los contextos regionales en la interpretación de pandemias históricas, advirtiendo que los análisis que no consideran variaciones locales pueden conducir a conclusiones incompletas o erróneas sobre la magnitud y características de los brotes epidémicos.Citas
- Agostoni, C. (Ed.). (2008). Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Aguilar, R. (2002). Pandemia de gripe en Sinaloa, 1918–1919. Elementos: ciencia y cultura, 9(47), 37–43.
- Aguirre, C. (1966). Compendio histórico biográfico de Mexicali 1539–1966. Cuauhtémoc.
- Álvarez, E. (2004). Desarrollo histórico de la atención a la salud en el estado de Baja California, en Oscar Sánchez, Monografía de Mexicali y su Valle 1903–2003. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
- Barry, J. (2021). Influenza. The story of the deadliest pandemic in history. Penguin books.
- Blaisdell, L. (1993). La revolución del desierto, Baja California, 1911. Universidad Autónoma de Baja California.
- Botey, A. (2017). La tardía epidemia de influenza o gripe ‘española’ y sus desenlaces en Costa Rica (1918–1920). Americanía. Revista de estudios latinoamericanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 6, 77–109.
- Cano, B. L. (1996). La ‘influenza española’ en Tlaxcala (1918). En E. Malvido y M. Morales (Eds.), Historia de la salud en México (pp. 97–114). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Cano, B. L. (2013). La influenza española en México: el caso de los estados fronterizos (1918–1919). En A. Molina, L. Márquez y C. Pardo (Eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración (pp. 241–74). Instituto Mora.
- Cano, B. L. (2020). La influenza de 1918 en las ciudades de Xalapa, Veracruz y Mérida, Yucatán: una visión comparativa. Revista Humanitas, 4(47), 101–139.
- Carbonetti, A. (2021). Vacuna durante la ‘gripe española’ en Argentina, 1918–1919. Debates teóricos y elaboración de una terapéutica en la periferia de la ciencia. Apuntes, 48(89), 39–63.
- Centers for Disease Control and Prevention (2024, September 18). Types of influenza viruses. U.S. Department of Health & Human Services. Recuperado de https://www.cdc.gov/flu/about/viruses-types.html
- Cruz, N. (2007). El poblamiento de Baja California y la influencia de la política de población en el periodo cardenista. Estudios Fronterizos, 8(16), 91–122.
- Cuenya, M. (2010). Reflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918. El caso de la ciudad de Puebla. Desacatos, 32, 145–58.
- Cuenya, M. (2022). Cuando los ángeles enfermaron de influenza. La ciudad de Puebla ante la llegada de la dama española. En A. Molina y R. M. Márquez (Eds.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 265–86). Casa Chata.
- Cuenya, M. y Eguibara, R. (2021). Un otoño que perduró en la memoria. La pandemia de influenza de 1918 en la ciudad de Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Davis, R. (2013). The Spanish flu. Narrative and cultural identity in Spain, 1918. Palgrave MacMillan.
- Dueñas, F. (1991). Territorio norte de la Baja California: temas históricos, 1932–1953. Instituto de Investigaciones Históricas de Baja California.
- Fierros Hernández, A. (2021). Una lucha interminable: la tuberculosis en Baja California, México, durante el siglo XX. Secuencia, 110, 1–24. https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/1794
- Frank, E. (2020). La pandemia de gripe española. la pandemia más mortal de la historia y cómo cambió el mundo. Venit Publishing.
- Fujimura, S. F. (2003). La muerte púrpura: la gran gripe de 1918. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/muerte-purpura-gran-gripe-1918
- Gómez Estrada, J. A. 2002. Gobierno y casinos. El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez. Instituto Mora.
- González, L. (2003). 1918: La epidemia de Influenza Española en la Comarca Lagunera. Una crónica. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Grosso, A. (1997). Reflections/ by Mama Espinosa; an autobiography writen by Anita Grosso de Espinosa. S/E.
- Heath, H. J. (2002). La época de las grandes concesiones, 1883–1910. En C. Velázquez (Ed.), Baja California, un presente con historia (pp. 247–300). Universidad Autónoma de Baja California.
- Instituto de Cultura de Baja California. (2020). Patrimonio cultural y culturas populares. http://www.icbc.gob.mx/Secciones/PatrimonioCultural
- Janssen, S., Chessa, A. G. y Murre, J. (2006). Memory for time: How people date events. Memory & Cognition, 34(1), 138–47.
- Jiménez, R. (2023). La influenza de 1918 en Jalisco: una visión desde El Informador. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 44(174), 123–48.
- Jones, E. W. (2007). Influenza 1918. Disease, death, and struggle in Winnipeg. University of Toronto Press.
- Kucharski, A. (2020). Las reglas del contagio: cómo surgen, se propagan y desaparecen las epidemias. Capitán Swing Libros.
- Lemoine, E. (1959). Evolución demográfica de la Baja California. Historia Mexicana, 9(2), 249–68.
- Lujan, M. (2016). Desde los astros y el frío hasta el virus pandémico de la influenza A (H1N1): una amenaza permanente para la humanidad. Revista Argentina de Microbiología, 48(3), 185–86.
- Márquez, L. (2013). Efectos demográficos de la pandemia de influenza en 1918–1920 a escala mundial. En L. Márquez, A. Molina, y C. Pardo (Eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración (pp. 241–74). Instituto Mora.
- Márquez, L. y Molina, A. (2010). El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México. Desacatos, 32, 121–44.
- Márquez, L., Molina, A. y Pardo, C. (Eds.). (2013). El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración. Instituto Mora.
- Meade, W. (1991). El origen de Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California.
- Mercado, R. (1986). Los pioneros de la medicina en Tijuana. Litografía Rivera.
- Molina, A. (2020). Remedios curativos y propaganda médica contra la influenza de 1918 en México: ideas y conocimientos. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 27(2), 391–409.
- Molina, A. (2021). El Norte de México entre pandemias. La influenza de 1918. Desacatos, 65, pp. 14–33.
- Molina, A. (2022) México ante la pandemia de influenza. La actuación del Departamento de Salubridad. Los actores sociales y médicos. En A. Molina y L. Márquez (Eds.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 87–121). Casa Chata.
- Molina, A. y Márquez, L. (Eds.). (2022a) Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México. Casa Chata.
- Molina, A. y Márquez, L. (2022b). Introducción: la influenza de 1918 un desastre mundial. En A. Molina y L. Márquez (Eds.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 25–35). Casa Chata.
- Netzahualcoyotzi, M. (2002). Los efectos demográficos y el impacto social provocado por la epidemia de gripe de 1918 en la población del estado de Tlaxcala [Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México].
- Netzahualcoyotzi, M. (2003a). La Influenza de 1918 en Tlaxcala: mortandad y efectos sociales. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, 6(1), 23–31.
- Netzahualcoyotzi, M. (2003b). La epidemia de gripe de 1918 en Tlaxcala. Universidad de Tlaxcala.
- Netzahualcoyotzi, M. (2022). El avance extensivo de la gripe de 1918 y los saldos de la mortalidad en Huamantla, Tlaxcala. En A. Molina y L. Márquez (Eds.), Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México (pp. 293–320). Casa Chata.
- O’Leary, N. (2004). The 1918–1919 Influenza Epidemic in Los Angeles. Southern California Quarterly, 86(4), 391–403.
- Opdycke, S. (2014). The flu epidemic of 1918. America's experience in the global health crisis. Routledge. DOI: 10.4324/9780203077726
- Pardo, C. y Talavera, O. (2021). Entre la gripe española, la Revolución y el tifo. Las consecuencias demográficas en Morelia, Michoacán, 1913–1923. Signos Históricos, 23(45), 226–71.
- Piñera, D. y Martínez, J. (1992). Datos para la historia demográfica de Baja California. Causas de defunción: 1901–1905. Universidad Autónoma de Baja California.
- Peterson, R. (1989). The Spanish Influenza Epidemic in San Diego, 1918–1919. Southern California Quarterly, 71(1), 89–105.
- Porter, R. (2004). Breve historia de la medicina: desde la antigüedad hasta nuestros días. Taurus.
- Rodríguez, M. y Esparza, A. (2020). La pandemia de “influenza española” en el municipio de Aguascalientes, 1918. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina (12), 65–88. DOI: 10.15174/orhi.vi12.136
- Rodríguez, R. (1987). Las epidemias en la Baja California colonial (2da parte). Arquetipo.
- Roland, M. (1993). Informe sobre el Distrito Norte de la Baja California. Universidad Autónoma de Baja California.
- Salgado, H. (2002). Influenza: actualización de conceptos. Iatreia, 15(4), 233–41.
- Salinas Cantú, H. (1975). Sombras sobre la ciudad: historia de las grandes epidemias de viruela, cólera morbus, fiebre amarilla e influenza española que ha sufrido Monterrey. Reyes.
- Samaniego, M. (1998). Los gobiernos civiles en Baja California. 1920–1923. Instituto de Cultura de Baja California.
- Samaniego, M. (1999). Ensenada: nuevas aportaciones para su historia. Universidad Autónoma de Baja California.
- Santiago, B. (2005). La gente al pie del Cuchumá. Memoria histórica de Tecate. Universidad Autónoma de Baja California.
- Santiago, B. (2009). La participación de los empresarios mexicanos en el desarrollo económico de Tijuana; 1915–1929. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Autónoma de Baja California].
- Secretaría de Industria y Comercio. (1919). Memoria de labores. Gobierno de México.
- Spinney, L. (2018). El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo. Crítica.
- Stanley, L. (1919). Influenza at San Quentin Prison, California. Public Health Reports, 34(19), 996–1008.
- Svoboda, E., McKinnon, M. C. y Levine, B. (2006). The functional neuroanatomy of autobiographical memory: A meta-analysis. Neuropsychologia, 44(12), 2189–208. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2006.05.023
- Taubenberger, J., Reid A. H., Lourens R. M., Wang R., Jin G. y Fanning T. G. (2005). Characterization of the 1918 influenza virus polymerase genes. Nature, 437, 888–93.
- Uribe, M, Gomez, A. y Ramírez-Nieto, G. (2020). Influenza requiere un manejo bajo la perspectiva de Centers for Disease Control and Prevention “una salud” en Colombia. Acta Biológica Colombiana, 25(3), 421–30.
- Vijgen, L., Leyaerts, E., Moës, E., Thoelen, I., Wollants, E., Lemey, P., Vandamme, A y Van Ranst, M. (2005). Complete genomic sequence of Human Coronavirus OC43: Molecular clock analysis suggests a relatively recent zoonotic Coronavirus transmission event. Journal of Virology, 79(3), 1595–604. DOI: 10.1128/JVI.79.3.1595-1604.2005
- Yang, W., Petkova, E., y Shaman, J. (2014). The 1918 influenza pandemic in New York City: age-specific timing, mortality, and transmission dynamics. Influenza and other respiratory viruses, 8(2), 177–188. DOI: 10.1111/irv.12217