History, Social Sciences
No. 31: Yeah 2025
Testimonios

A trip to Rome under the eyes of a “boy”. The diary of one of the first Mexican píolatinos: Faustino Martínez Sandoval, 1870

Omar López Padilla
Universidad de Guadalajara
Eduardo Camacho Mercado
Universidad de Guadalajara
Published May 21, 2025
Keywords
  • Childhood,
  • clerical Romanization,
  • Colegio Pío Latino,
  • cultural history,
  • emotional history,
  • Faustino Martínez Sandoval,
  • travel diary
  • ...More
    Less
How to Cite
López Padilla, O., & Camacho Mercado, E. (2025). A trip to Rome under the eyes of a “boy”. The diary of one of the first Mexican píolatinos: Faustino Martínez Sandoval, 1870. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (31), 38 pp. https://doi.org/10.31836/lh.31.7483

Abstract

This article presents and analyzes the travel diary of Faustino Martínez Sandoval, one of the first young Mexicans sent to Rome in 1870 as part of the piolatino project promoted by José Antonio Plancarte. This initiative, driven by the papacy of Pius IX and implemented in Mexico by Plancarte and Archbishop Pelagio De Labastida, aimed to “Romanize” the Mexican clergy through the formation of seminarians at the Colegio Pío Latinoamericano. The diary—written through the innocent gaze of an adolescent and recovered from the archives of the Archdiocese of Guadalajara—constitutes a privileged source for exploring the logistical, emotional, and cultural dimensions of the journey, as well as the support networks among exiles and Mexican ecclesiastical elites. Through this testimony, the article examines how the beginning of the Romanization project was experienced from the perspective of a chiquillo, a term used by ecclesiastical authorities to refer to these teenagers due to their young age. The document also reveals the logistical details of a journey that became the first trial of the Mexican piolatino project, which ultimately facilitated the sending of sixty Mexican students to Rome between 1870 and 1898 under the guidance of Father José Antonio Plancarte. From a cultural and emotional history perspective, it is argued that this testimony reveals both the tensions inherent in the Catholic reformist project and the experiences of childhoods in transit during the nineteenth century.

References

  1. Plancarte y Navarrete, F. (2004). Antonio Plancarte y Labastida. Abad de Santa María de Guadalupe. Reimpresión independiente para las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. (Trabajo original publicado en 1913).
  2. Ramírez de Arellano, M. (1903). Últimas horas del Imperio (Los traidores de los traidores). F. Vázquez editor. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080121891/1080121891_MA.PDF
  3. Aguirre Anaya, M. C. (1987). Propietarios de la industria textil en Puebla, 1850-1890. [Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma Metropolitana]. http://148.206.53.231/tesiuami/UAM8742.pdf
  4. Bautista García, C. A. (2005). Hacia la romanización de la Iglesia mexicana a finales del siglo XIX. Historia Mexicana, 55(1), 99–144.
  5. Bautista García, C. A. (2012). Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal, México, 1856–1910. El Colegio de México.
  6. Bautista García, C. A. (2017a). “Clérigos virtuosos e instruidos”. Un proyecto de romanización clerical en un arzobispado mexicano. Michoacán, 1867–1887. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  7. Bautista García, C. A. (2017b). El arzobispado de Michoacán durante la gestión de José Ignacio Árciga, 1868–1899. En C. A. Bautista García (Ed.), La Iglesia católica en México: episodios de una larga transformación, siglos XVIII–XIX (pp. 167–202). Univerisdad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  8. Bloch, M. (2006). Apología para la historia o el oficio del historiador. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1949).
  9. Camacho Mercado, E. (2014). Frente al hambre y al obús: Iglesia y feligresía en Totatiche y el cañon de Bolaños, 1876–1926. CULagos ediciones.
  10. Castillo Gómez A. (2001). Tras la huella escrita de la gente común. En A. Castillo Gómez (Ed.), Cultura escrita y clases subalternas: una mirada española (pp. 9–34). Sendoa.
  11. Connaughton, B. F. (2009). Hegemonía desafiada: libertad, nación e impugnación clerical de la jerarquía eclesiásticas. Guadalajara 1821–1860. En N. Sigaut (Ed.), La Iglesia católica en México (pp. 157–84). El Colegio de Michoacán; Secretaría de Gobernación.
  12. Cruz Peralta, C. (2021). El elegido inesperado. Pedro José de Fonte, último arzobispo de la Nueva España. [Tesis de doctorado no publicada, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas, Colegio de México, https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/g158bj316?locale=es
  13. Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Ediciones Alfons el Magnánim; Intitució valenciana d’estudios i investigació. (Trabajo original publicado en 1989).
  14. Fonseca Ramírez, C. (2022). Simbolismo, poder eclesiástico y luchas políticas tras una corona pontificia: Nuestra Señora de la Esperanza de Jacona en la segunda mitad del siglo XIX. Americana. Revista de estudios latinoamericanos de la Universidad de Sevilla, 15, 286–321.
  15. Fowler, W. (2020). La Guerra de los Tres Años, 1857–1861. El conflicto del que nación el Estado laico mexicano. Crítica.
  16. Galeana de Valadés, P. (1991). Las relaciones Iglesia-Estado durante el Segundo Imperio. Universidad Nacional Autónoma de México.
  17. Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel (Vol. 6). Ediciones Era. (Trabajo original publicado en 1975).
  18. Jaramillo, J. (2007). El poder y la razón. El episcopado y el cabildo eclesiástico de Michoacán ante las leyes de Reforma. En J. Olveda (Ed.), Los obispados de México frente a la Reforma Liberal (pp. 57–94). El Colegio de Jalisco.
  19. Maciel Gómez, B. (2015). El ferrocarril y los hermanos Escandón. Orizaba Antigua. https://redmexico.wixsite.com/orizabaantigua/single-post/2015/10/27/el-ferrocarril-mexicano-y-los-hermanos-escand%C3%B3n
  20. Martínez Carreño, A. (2005). Los diarios personales como fuentes para la Historia. Boletín de Hisoria y Antigüedades, 831, 731–44.
  21. Moreno Chávez, J. A. (2013). Devociones políticas. Cultura católica y politización en la Arquidiócesis de México 1880–1920. El Colegio de México.
  22. O´Dogherty Madrazo, L. (1998). El ascenso de una jerarquía eclesial intransigente, 1890–1914. En M. Ramos Medina (Ed.), Historia de la Iglesia en el siglo XIX (pp. 179–98). El Colegio de México.
  23. Olveda, J. (2007). El obispo y el clero disidente de Guadalajara durante la Reforma liberal. En J. Olveda (Ed.), Los obispados de México frente a la Reforma Liberal (pp. 95–130). El Colegio de Jalisco.
  24. Pardinas, F. (1989). Metodología y técnias de investigación en las Ciencias Sociales. Siglo XXI editores. (Trabajo original publicado en 1966).
  25. Pérez Puente, L. (2010). El obispo. Político de institución divina. En M. Martínez López-Cano (Ed.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (pp. 151–84). Universidad Nacional Autónoma de México.
  26. Ramón Solans, F. J. (2020). Más allá de los Andes. Los orígenes ultramontanos de una Iglesia latinoamericana (1851–1910). Universidad del País Vasco.
  27. Rodríguez Arenas, F. M. (2014). Los diarios íntimos (edición crítica). Stockcero. https://www.stockcero.com/pdfs/978-1-934768-72-3_SAMP.pdf
  28. Staples, A. (1989). El Estado y la Iglesia en la república restaurada. En A. Staples, Gustavo Verduzco, C. Blázquez Domínguez y R. Falcón, El dominio de las minorias. República restaurada y porfiriato (pp. 15–54). El Colegio de México.
  29. Viñao Frago, A. (1999). Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: tipología y usos. Sarmiento, 2, 223–53.

Índices

Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image
Responsive image

Redes Sociales